Mi viaje con LEGATO

Todo empezó con una conversación con una amiga escritora en Nigeria que compartía historias en línea sin poder proteger su obra ni recibir una compensación justa cuando algún relato se volvía viral. Vi cómo sus textos se difundían sin atribución y cómo, cuando una pequeña productora mostró interés en adaptar uno de sus relatos, ella no tuvo un marco legal para negociar. Esa conversación encendió la chispa: las historias deben convertirse en propiedad intelectual, no solo en contenido.

Al investigar más descubrí que no era un caso aislado. Escritores de África, Oriente Medio y el Sur Global crean contenidos excepcionales pero carecen de infraestructura para proteger y monetizar su trabajo. Plataformas existentes priorizan comunidad o monetización, pero pocas colocan la protección de la propiedad intelectual y las oportunidades de licencia en el centro. De ahí nació LEGATO, una plataforma donde las historias pasan a ser IP y los autores reciben una remuneración justa.

LEGATO se diseñó con una visión clara: un enfoque IP primero que garantiza protección automática por derechos de autor con huellas digitales, alcance global gracias a traducciones instantáneas, monetización justa con múltiples flujos de ingresos y un marketplace de licencias que conecta directamente a escritores con estudios y editores. Además se pensó como mobile first porque nuestros usuarios principales consumen contenido desde smartphones.

Como desarrollador y fundador decidí construir LEGATO con la ayuda de un asistente de desarrollo IA llamado Kiro. Colaborar con Kiro fue como programar en pareja con un desarrollador senior que entiende arquitectura de software, razonamiento complejo y mejores prácticas para producción. Esta asociación permitió pasar de la idea al producto con velocidad y calidad.

El proceso fue iterativo: yo definía la visión y los requisitos de negocio, casos de uso y restricciones técnicas; Kiro proponía la arquitectura, el stack recomendado, el diseño de esquemas de base de datos y las APIs; luego construimos, probamos y refinamos juntos. Entre las decisiones técnicas destacaron Next.js para frontend, FastAPI para microservicios y PostgreSQL para la persistencia.

Uno de los retos más complejos fue la autenticación. No por dificultad conceptual sino por asegurar que funcionara bien en un sistema distribuido con frontend React y usuarios con conexiones intermitentes. Kiro diseñó un sistema de gestión de tokens con refresco automático, manejo concurrente de peticiones para evitar condiciones de carrera, almacenamiento seguro y sincronización entre pestañas. Lo que me habría llevado semanas investigar, Kiro lo implementó en horas y además explicó las alternativas y trade offs.

LEGATO se diseñó pensando en mercados emergentes. Kiro entendió rápidamente las limitaciones de redes lentas y dispositivos de gama media, proponiendo optimizaciones como code splitting, lazy loading, optimización de imágenes, capacidades offline para lectura de contenido descargado y patrones de carga progresiva. También priorizamos experiencia de usuario mobile con interfaces táctiles, objetivos de toque adecuados y estados de carga que funcionen en conexiones 2G o 3G.

En el frontend adoptamos una estrategia pragmática de gestión de estado: React Query para server state y caching, React Context para estado global como autenticación, React Hook Form para formularios complejos y el router de Next.js para estado en URL. Esta separación mantuvo el código mantenible y escalable. La arquitectura de componentes se organizó por feature y flujo de usuario, no por tipo de componente, lo que facilitó el crecimiento del proyecto.

En el backend Kiro propuso una arquitectura de microservicios con FastAPI por su rendimiento, validación automática con Pydantic y documentación OpenAPI, ideal para integrar frontend y mobile. El diseño de la base de datos incluyó soft deletes para no perder evidencias de creación (crucial para protección de IP), pistas de auditoría para verificar cambios, desnormalización estratégica en lecturas intensivas y un indexado pensado en patrones reales de consulta.

Para resolver consistencia entre servicios propusimos una arquitectura orientada a eventos que mantiene los sistemas desacoplados y sincronizados sin introducir acoplamientos innecesarios. Para problemas móviles, desarrollamos estrategias de cache y priorización de contenido crítico para mejorar tiempos de carga en redes inestables.

LEGATO lanzó con un conjunto sólido de funcionalidades: autenticación completa con roles para lectores, escritores y estudios, gestión segura de tokens JWT con refresco automático, verificación por email, sincronización entre dispositivos, experiencia mobile optimizada y capacidades de Progressive Web App. Los creadores cuentan con dashboards personalizados, seguimiento de lectura, gestión de biblioteca, analíticas, y opciones de monetización transparentes. En la base técnica hay microservicios en FastAPI, PostgreSQL, Redis para cache y documentación de APIs lista para integradores.

Lo que hace a LEGATO diferente ya implementado es una fundación de protección de IP con huellas digitales y timestamps inmutables, trazabilidad de cambios, mecanismos de verificación de propiedad, soporte multilingüe y capacidades offline. También incluimos un marco de monetización centrado en el creador con seguimiento de ingresos y reparto transparente.

Como empresa de desarrollo de software, Q2BSTUDIO ha sido pieza clave en la materialización de proyectos como LEGATO. En Q2BSTUDIO ofrecemos servicios de aplicaciones a medida y software a medida, especializados en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios de inteligencia de negocio y soluciones con Power BI. Nuestro enfoque combina experiencia en desarrollo de aplicaciones con adopción de agentes IA y modelos de IA para empresas, entregando productos escalables y seguros. Si buscas transformar una idea en una aplicación robusta, podemos ayudarte con desarrollo de aplicaciones y software a medida y con estrategias de IA de negocio a través de servicios de inteligencia artificial.

Algunas métricas actuales de LEGATO muestran tiempos de carga bajo 2 segundos en 3G, latencias de API promedio de 150 ms, puntuaciones de rendimiento móvil por encima de 95 en Lighthouse y una disponibilidad del 99.9 desde el lanzamiento. La seguridad fue prioritaria con auditorías y buenas prácticas implementadas desde el inicio.

Futuro: nuestras siguientes fases incluyen herramientas avanzadas de creación como editores enriquecidos y colaboración en tiempo real, integración de pagos, mercado de licencias, generación automatizada de audiolibros y análisis predictivo para el éxito de contenidos. A más largo plazo exploramos registros de IP basados en blockchain y funciones de IA que analicen y sugieran optimizaciones narrativas.

Reflexiones finales: construir LEGATO ha sido más que un reto técnico, es crear infraestructura que empodera a escritores para proteger su trabajo y monetizarlo de forma justa. La combinación de visión humana y ejecución asistida por IA aceleró el desarrollo y elevó la calidad sin perder la responsabilidad creativa. Para empresas y desarrolladores interesados en llevar proyectos similares, recomendamos definir la visión de negocio, priorizar arquitectura y aprovechar herramientas de IA para acelerar tareas repetitivas sin sustituir la toma de decisiones estratégicas.

Si quieres conversar sobre cómo llevar tu proyecto a producción con IA, ciberseguridad y despliegues en la nube, en Q2BSTUDIO ofrecemos experiencia en servicios cloud aws y azure, pentesting y soluciones de inteligencia de negocio con Power BI para maximizar el valor de tus datos. Estamos listos para diseñar aplicaciones a medida, integrar agentes IA y crear soluciones seguras y escalables que respondan a los desafíos reales del mercado.

Únete a la conversación sobre el futuro de la creación de contenidos, la protección de la propiedad intelectual y el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo de productos. LEGATO y Q2BSTUDIO demuestran que con la combinación adecuada de visión humana y herramientas avanzadas se pueden construir plataformas que cambian vidas.