Part 3: Construyendo Estación Estación – Flujo de trabajo del sistema operativo Agente en acción
		
Part 3: Construyendo Estación Estación – Flujo de trabajo del sistema operativo Agente en acción
En esta tercera entrega explico con detalle cómo pasé de la idea inicial a una aplicación web desplegada utilizando un flujo de trabajo guiado por especificaciones con agentes IA. No hay teoría abstracta, solo el proceso real que seguí para resolver mi necesidad de controlar la asistencia presencial y cumplir la política de trabajo híbrido.
Resumen del enfoque
El desarrollo se organiza en cinco fases claras, cada una con entregables concretos y puntos de revisión humana. Esta estructura evita sorpresas al final del proyecto y facilita delegar tareas a agentes IA con control humano continuo.
Fase 1 Crear el producto
El punto de partida no es el código sino definir qué se va a construir y por qué. A partir de una idea cruda el agente plantea preguntas clave sobre el problema, el usuario objetivo, restricciones como coste y móviles, y prioridades de tecnología. En mi caso respondí que necesitaba visibilidad proactiva de la asistencia usando datos Myki, que la prioridad era móvil y coste cero de hosting, y que prefería Python y React. Con esa información el agente generó los documentos misión, hoja de ruta y stack técnico que orientaron todo el proyecto. En Q2BSTUDIO acompañamos a los clientes en esta etapa cuando desarrollamos soluciones empresariales y aplicaciones a medida, integrando estrategias de inteligencia artificial desde el inicio.
Fase 2 Configurar la especificación
El spec-shaper hace preguntas técnicas de detalle para convertir una idea en requisitos claros. Por ejemplo: formato de datos, visualizaciones necesarias, comportamiento en móvil, interactividad del calendario. Ese diálogo iterativo evita suposiciones. En Estación Estación pulí 2 o 3 rondas hasta incluir cosas como días festivos automáticos o detalles de accesibilidad.
Fase 3 Escribir la especificación técnica
Con la información moldeada, el spec-writer genera una especificación técnica ejecutable con requisitos concretos: librerías a usar, estructuras de datos, comportamiento ante errores, criterios de accesibilidad y pruebas. Este documento no dice solo construir un gráfico; indica usar Recharts, tema de color, tooltips y adaptabilidad móvil. Ese nivel de detalle permite que la implementación sea predecible y repetible.
Fase 4 Descomponer en tareas
La especificación aprobada se traduce en tareas pequeñas y ordenadas con dependencias explícitas. Un ejemplo real fueron 6 grupos de tareas para el frontend y más de 40 tareas individuales que van desde crear el proyecto Vite hasta pruebas unitarias de utilidades de datos. Cada tarea es suficientemente concreta para que la implemente un desarrollador o un agente IA.
Fase 5 Implementar y verificar
En la fase de implementación el agente escribe código, ejecuta pruebas y avanza según los resultados, pero siempre con puntos de control humanos. Operaciones como commits, pushes y despliegues requieren aprobación manual por diseño. Conforme se gana confianza se pueden delegar más permisos al agente para automatizar pushes y disparar workflows CI/CD. En Estación Estación esto permitió iteraciones donde el agente corregía fallos, ejecutaba pruebas y volvía a intentar hasta pasar los checks.
Revisiones humanas y bucles iterativos
Los checkpoints no son opcionales. Revisión humana en cada fase asegura que el agente no malinterprete requisitos críticos. Además el proceso es inherentemente iterativo: añadí funciones de asistencia manual cuando descubrí necesidades nuevas, dividí tareas demasiado grandes y corregí bugs que el agente no pudo resolver sin ayuda. La clave es actualizar las especificaciones y el backlog para que el contexto persista y no se pierda información entre sesiones.
Beneficios clave del enfoque
Este método aporta dirección clara, memoria persistente del proyecto y facilidad para depurar. Tener especificaciones detalladas acelera la incorporación de nuevas funciones y reduce la deuda técnica al evitar decisiones improvisadas. La inversión de tiempo inicial en especificar es el retorno a largo plazo: menos sorpresas, procesos reproducibles y mayor calidad en la entrega final.
Limitaciones y consideraciones
No es magia. Hay problemas complejos que siguen requiriendo intervención humana intensiva, especialmente en lógica de negocio delicada o integraciones con seguridad. En la próxima entrega profundizaré en historias de depuración y en cuándo Spec Driven Development puede ser excesivo para proyectos pequeños.
Cómo puede ayudar Q2BSTUDIO
En Q2BSTUDIO combinamos esta metodología con nuestros servicios para ofrecer soluciones prácticas en software a medida, desarrollo de aplicaciones y proyectos AI empresariales. Si tu organización busca explotar agentes IA para acelerar ciclos de desarrollo o necesita apoyo en arquitectura y despliegue en nube, podemos ayudar con experiencia en servicios cloud aws y azure, ciberseguridad y soluciones de inteligencia de negocio. Conecta la estrategia de producto con la ejecución técnica a través de nuestros servicios de inteligencia artificial para empresas y el desarrollo de aplicaciones a medida.
Palabras clave
aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.
Próximos pasos
En la Parte 4 exploraré los límites reales de esta colaboración humano IA, ejemplos de fallos, y criterios para decidir si Spec Driven Development es adecuado para tu proyecto. Si quieres aplicar este enfoque con soporte profesional, en Q2BSTUDIO ofrecemos acompañamiento desde la definición hasta el despliegue y mantenimiento, integrando seguridad, automatización y análisis con herramientas como power bi para inteligencia de negocio.
						
						
						
						
						
						
Comentarios