Últimamente he estado probando un flujo de trabajo semiautomatizado para programar que combina herramientas CLI de inteligencia artificial con supervisión humana. La idea es sencilla: dejar que agentes IA ejecuten tareas de codificación en un entorno controlado mientras el equipo humano mantiene la arquitectura, la calidad y las revisiones.

Por qué optar por la semiautomación Tenemos muchas herramientas de IA para programar que funcionan desde la línea de comandos, como consumidores de código y asistentes que aceleran la productividad. Sin embargo, el prompting manual paso a paso no basta para proyectos reales. La semiautomatización permite orquestar estas herramientas con scripts, mantener sesiones activas con tmux y aplicar un ciclo continuo de prompts estructurados y validación humana.

Etapas del flujo semiautomatizado Este enfoque tiene cuatro fases principales, siempre ancladas por revisiones humanas para asegurar calidad y coherencia.

1 Proyecto inicial: especificaciones y esqueleto Antes de escribir código conviene preparar unas pautas y una estructura clara. Crear un repositorio, redactar un documento PROJECT.md con el stack tecnológico, convenciones de commits, herramientas de calidad, estructura del proyecto y la forma de verificar tareas reduce la ambigüedad. Es buena práctica renombrar carpetas genéricas a nombres más precisos como specifications para evitar que archivos se dispersen. La IA puede ayudar a bosquejar la documentación pero todo debe ser aprobado por el equipo.

2 Descomponer tareas en especificaciones detalladas Cada funcionalidad o corrección merece su propia especificación en una ruta como specifications/task_specs. No empezar a codificar hasta definir descripción funcional, pasos de implementación, entradas y salidas, casos de prueba, casos límite y riesgos. Esto mejora drásticamente la calidad del código generado por IA.

3 Automatizar la codificación Con las especificaciones listas, se usan scripts en Python para orquestar sesiones CLI de IA, mantener procesos en tmux y enviar prompts estructurados a modelos como Claude, Gemini o QWEN. Reglas clave: nunca autocommittear sin revisión, ejecutar validaciones en cada iteración, sincronizar el progreso en TODO.md y registrar cambios. Para tareas largas es útil un mecanismo que verifique el progreso periódicamente y reoriente la generación cuando sea necesario.

4 Definición clara de hecho Una tarea se considera completa cuando el código cumple el plan, pasan los tests, los scripts y prompts de automatización están actualizados, las pipelines de build y test son limpias y los cambios están en git. Solo entonces se avanza a la siguiente tarea.

Diferencias entre semiautomatización y automatización total La semiautomatización es deliberada: conserva la intervención humana en arquitectura y calidad. Full automation exigiría sistemas multiagente complejos y gestión de contexto pesada, lo que suele ser excesivo para equipos pequeños. La semiautomatización es rentable, reutilizable y controlable.

Importancia del manejo de contexto La IA rinde cuando el contexto del proyecto está bien organizado. Mantener guías por categorías y directorios, dar al modelo solo el contexto relevante y estructurar las especificaciones evita que actúe como un autocompletado sin dirección.

Filosofía En este paradigma la IA es el desarrollador asistente que ejecuta tareas puntuales mientras el responsable técnico diseña, revisa y decide. La IA no reemplaza a los desarrolladores, los potencia, permitiendo que el equipo humano se concentre en decisiones de mayor nivel y en la seguridad y calidad del producto.

En Q2BSTUDIO, empresa especialista en desarrollo de software y aplicaciones a medida, combinamos experiencia en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud para implantar flujos semiautomatizados que aumentan la velocidad sin sacrificar control. Ofrecemos soluciones de aplicaciones a medida y software a medida y desplegamos infraestructuras seguras en servicios cloud aws y azure para escalar proyectos. También somos especialistas en ciberseguridad, pentesting y en integrar servicios de inteligencia de negocio y power bi para ayudar a las empresas a convertir datos en valor.

Palabras clave integradas naturalmente en este enfoque: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi. Si buscas acelerar el desarrollo con control de calidad y seguridad, la semiautomatización con soporte experto es una vía práctica y efectiva para equipos pequeños y medianos.