Hace tiempo que escucho el rumor de que Selenium está obsoleto, sobre todo con el auge de herramientas de testing impulsadas por inteligencia artificial y plataformas sin código. Después de revisar varios análisis y reflexionar sobre el ecosistema, queda claro que esa narrativa no contempla la imagen completa.

La ventaja del código abierto es contundente: Selenium es gratuito y no exige licencias ni costes por usuario. Para equipos con presupuestos ajustados o personas que aprenden automatización, esto supone una diferencia enorme. Con Selenium se pueden construir frameworks de nivel empresarial sin invertir en herramientas propietarias, y además soporta múltiples lenguajes como Java, Python, C#, JavaScript, lo que permite al equipo usar conocimientos existentes y empezar a automatizar de forma inmediata. En empresas como Q2BSTUDIO aplicamos estos enfoques cuando desarrollamos aplicaciones a medida y software a medida, integrando pruebas automatizadas desde la fase de desarrollo.

Selenium encaja de forma natural con prácticas DevOps modernas. Si tu equipo ejecuta pipelines CI CD, Selenium se integra con Jenkins, GitLab CI o Azure DevOps para disparar suites de regresión en cada commit y detectar fallos antes de producción. El soporte para Docker y Kubernetes permite montar infraestructuras de test distribuidas que escalan y ejecutan pruebas en paralelo, reduciendo tiempos de ejecución. Además, la integración con plataformas de cloud testing facilita ejecutar pruebas contra miles de combinaciones de navegador y sistema operativo sin mantener infraestructuras físicas, y complementa servicios cloud aws y azure cuando se requiere escalabilidad y disponibilidad.

Selenium 4 supuso una evolución importante: estandarización con W3C WebDriver, localizadores relativos y una arquitectura Grid mejorada para pruebas distribuidas. No son retoques menores, son mejoras que aumentan la fiabilidad y mantenibilidad de los tests. La posibilidad de combinar Selenium con herramientas cloud como BrowserStack o LambdaTest cambió las reglas del juego en compatibilidad cross browser.

Otro punto a favor es la curva de aprendizaje. Selenium permite comenzar con automatizaciones sencillas de interfaz y avanzar hacia patrones robustos como Page Object Model, frameworks como TestNG, ejecución paralela y estrategias de integración continua. Estas competencias son transferibles al mundo real y son tan valiosas como conocimientos en inteligencia artificial aplicada o análisis con Power BI cuando se trabaja en proyectos complejos. En Q2BSTUDIO incorporamos estas prácticas al diseñar soluciones y servicios de inteligencia de negocio para garantizar calidad y trazabilidad en aplicaciones críticas.

Sobre la relación con herramientas impulsadas por IA: muchas soluciones modernas no reemplazan a Selenium sino que lo complementan. Suelen añadir capas de resiliencia de localizadores, esperas inteligentes y analítica de tests sobre la base de Selenium WebDriver. Entender Selenium proporciona la base para diagnosticar fallos cuando la capa superior falla y para optimizar flujos de automatización, un conocimiento esencial si tu organización adopta agentes IA o desarrolla ia para empresas.

En Q2BSTUDIO ofrecemos desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida, además de servicios especializados en inteligencia artificial y ciberseguridad, para que las soluciones sean seguras, escalables y alineadas al negocio. Si buscas optimizar procesos y calidad de entrega te invitamos a conocer nuestros servicios de automatización de procesos y a explorar cómo aplicamos la IA práctica en proyectos reales a través de nuestra área de inteligencia artificial. También podemos apoyarte con servicios de ciberseguridad, pentesting, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, agentes IA y soluciones con Power BI.

Mi conclusión es que Selenium sigue siendo relevante y valioso en 2026. Es abierto, flexible, bien integrado con toolchains modernos y sigue evolucionando. La pregunta útil ya no es si Selenium está vivo, sino cómo sacarle el máximo partido dentro de prácticas contemporáneas de desarrollo y automatización. ¿Cuál ha sido tu experiencia con Selenium y las nuevas capas de IA en testing?