Topé con el desarrollo guiado por la documentación

Me encontré en una posición extraña porque desarrollar algo en abierto suele implicar que los desarrolladores formen parte del grupo de usuarios objetivo, pero mi usuario final para Ephem, una interfaz de línea de comandos en Python para calcular y almacenar cartas natales, soy yo: una astróloga profesional y usuaria de Linux de escritorio que vive en la terminal. Pensé que habría al menos otra persona así, o un astrólogo en macOS dispuesto a instalar paquetes con pipx, así que me propuse escribir un tutorial para mi herramienta CLI más allá del README y prepararlo para la versión v2.0.0. Rápidamente me di cuenta de que el usuario al que había estado ignorando todo el tiempo era yo.
En una sola tarde escribiendo documentación detecté cinco problemas de experiencia de usuario que pasaron desapercibidos pese a semanas de pruebas automatizadas. Me cuestioné si estaba haciendo algo mal: la documentación no debería ser para productos acabados. Entonces topé con el desarrollo guiado por la documentación, también llamado documentation driven development, una idea que plantea que desde la perspectiva del usuario, si una funcionalidad no está documentada entonces no existe, y si está mal documentada entonces está rota. No estaba siguiendo literalmente la consigna de documentar primero y codificar después para todo el proyecto, pero escribir el tutorial me obligó a pensar como usuario y a detectar fricciones reales.
En el historial de git de la rama de desarrollo aparecieron commits que explicaban bien qué problemas resolví mientras redactaba: arreglar la salida de un comando de guardado de configuración, aceptar segundos en la entrada de hora para reproducir nacimientos precisos, añadir un listado global de zonas horarias para no depender de webs externas, confirmar visualmente que una operación de guardado realmente había persistido y añadir el día de la semana en una vista mensual para elegir fechas con criterio astrológico. Ninguno de estos problemas surgió al probar funciones aisladas; todos llegaron al asumir el rol de un nuevo usuario con casos de uso reales. Las pruebas unitarias confirman que el código funciona; la documentación confirma que las personas pueden usarlo.
Si eres desarrollador o responsable de producto, probar la ruta de documentar primero o al menos documentar mientras desarrollas puede revelar decisiones de diseño que de otro modo no verías. Algunas pautas prácticas que adopté y que recomiendo son las siguientes: escribir un tutorial real y no solo un README, seguir ese tutorial como si fueras un usuario final, iterar entre la documentación y el código porque los documentos influyen en el código y el código vuelve a influir en los documentos, y probar a documentar un proyecto ajeno para detectar fricciones asumidas como normales.
Este enfoque encaja especialmente bien con proyectos de nicho donde el desarrollador también es usuario experto, porque anticipar requisitos especializados suele requerir empatía que solo viene de la práctica profesional. Para equipos y empresas que ofrecen soluciones tecnológicas, incorporar documentación desde etapas tempranas no es un lujo sino una herramienta de diseño que mejora la usabilidad y reduce el tiempo de soporte.
En Q2BSTUDIO aplicamos esa filosofía en nuestros proyectos de desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida para que la experiencia del usuario sea central desde el inicio. Diseñamos soluciones personalizadas que integran inteligencia artificial, agentes IA y dashboards con Power BI para que la tecnología sirva a objetivos reales de negocio. Si buscas un equipo que combine desarrollo técnico y enfoque en producto puedes conocer nuestros servicios de desarrollo de aplicaciones y software multiplataforma y comprobar cómo transformamos requisitos en herramientas prácticas.
Además, en Q2BSTUDIO somos especialistas en inteligencia artificial y ofrecemos soluciones de ia para empresas que van desde modelos a medida hasta automatización inteligente de procesos. Nuestra experiencia abarca también ciberseguridad y pentesting, servicios cloud AWS y Azure, y servicios de inteligencia de negocio para convertir datos en decisiones. Para explorar cómo aplicamos IA en proyectos reales visita soluciones de inteligencia artificial y descubre casos de uso, agentes IA y cómo integrar modelos con sistemas productivos.
Al final, documentar mientras se construye obliga a pensar en el usuario y a validar supuestos de diseño. Escribir un tutorial, seguirlo, corregir el código y reescribir la documentación es una forma efectiva de detectar problemas de usabilidad, incluso en proyectos técnicos como herramientas de línea de comandos o plataformas empresariales. Si necesitas soporte para crear software a medida, integrar inteligencia artificial, fortalecer tu ciberseguridad, migrar a servicios cloud aws y azure o desplegar soluciones de inteligencia de negocio y power bi, en Q2BSTUDIO tenemos la experiencia para acompañarte en cada etapa del proyecto.
Documenta para diseñar, diseña para entregar valor y entrega soluciones acompañadas de documentación real que permita a cualquier usuario comenzar sin fricciones. Ese es el ciclo que nos ayuda a construir mejores productos y por el que apostamos en Q2BSTUDIO.
Comentarios