Proyecto original y contexto Para mi proyecto de comunicaciones y redes en la universidad diseñé la red de un campus dividida en departamentos usando VLANs. El objetivo personal fue permitir que cada VLAN tuviera acceso a Internet y a recursos externos WAN manteniendo segmentación y seguridad.

Diseño y arquitectura Resumí la red en varios departamentos con un switch que define VLANs y un Router on a Stick que realiza el enrutamiento entre VLANs mediante encapsulación dot1Q. Creé VLANs para administración, contabilidad y estudiantes, y configuré puertos de acceso y un puerto trunk hacia el router.

Ejemplo de configuración básica en el switch y en el router en formato simplificado usando nombres de interfaces comunes: vlan 10 name ADMIN, vlan 20 name ACCOUNTS, vlan 30 name STUDENTS, interface fastEthernet 0/1 switchport mode access switchport access vlan 10, interface fastEthernet 0/2 switchport mode access switchport access vlan 20, interface fastEthernet 0/3 switchport mode access switchport access vlan 30, interface fastEthernet 0/24 switchport mode trunkinterface fastEthernet 0/0.10 encapsulation dot1Q 10 ip address 192.168.10.1 255.255.255.0, interface fastEthernet 0/0.20 encapsulation dot1Q 20 ip address 192.168.20.1 255.255.255.0, interface fastEthernet 0/0.30 encapsulation dot1Q 30 ip address 192.168.30.1 255.255.255.0, interface fastEthernet 0/0 no shutdown

Problema principal y prueba con OSPF Intenté enrutar tráfico público hacia el router del ISP usando OSPF como IGP. Sin embargo el Router on a Stick no alcanzaba correctamente la siguiente hop y los servidores web públicos no respondían. La razón principal fue la ausencia de traducción de direcciones NAT en el router que hacía el enrutamiento inter VLAN. Los equipos de las VLAN enviaban tráfico con direcciones privadas que el ISP no esperaba, y además faltaban listas de acceso para permitir que esas redes accedieran al interfaz WAN.

Errores comunes detectados Restringí el Router on a Stick sólo al enrutamiento entre VLANs sin activar NAT. Además asumí que el siguiente router con NAT haría el trabajo pero las sesiones iniciadas desde las VLAN necesitaban NAT en el router que tenía las subinterfaces dot1Q. Fue necesario añadir ACLs que permitieran el paso del tráfico hacia la salida WAN.

Solución final Tras buscar recursos prácticos encontré la solución consistente en habilitar NAT en el Router on a Stick y definir una lista de acceso con las redes internas. Configuración esencial aplicada: access-list 1 permit 192.168.10.0 0.0.0.255, access-list 1 permit 192.168.20.0 0.0.0.255, access-list 1 permit 192.168.30.0 0.0.0.255, interface fastEthernet 0/1 ip address dhcp ip nat outside, interface fastEthernet 0/0.10 ip nat inside, interface fastEthernet 0/0.20 ip nat inside, interface fastEthernet 0/0.30 ip nat inside, ip nat inside source list 1 interface fastEthernet 0/1 overload De esta manera el tráfico de las VLAN se traduce a la IP pública o privada asignada por DHCP en la interfaz WAN y las conexiones hacia Internet funcionan correctamente. Añadir ACLs y políticas de seguridad permiten controlar qué servicios salen y entran.

Buenas prácticas y recomendaciones adicionales 1 Mantener separación clara entre enrutamiento inter VLAN y la traducción de direcciones. 2 Usar ACLs mínimas necesarias para permitir acceso WAN desde las subredes internas. 3 Considerar uso de firewall perimetral o NAT en el edge para auditoría y filtrado. 4 Documentar rutas, VLANs y reglas NAT para facilitar mantenimiento y resolución de incidentes. 5 Si se requiere redundancia, contemplar HSRP VRRP o una solución de balanceo y NAT distribuido.

Servicios avanzados y cómo Q2BSTUDIO puede ayudar Si tu institución necesita diseño, implementación o auditoría de redes, Q2BSTUDIO ofrece experiencia complementaria en desarrollo de software a medida y soluciones que integran redes y aplicaciones. Podemos crear portales y sistemas de gestión de red y acceso personalizados como aplicaciones a medida o software a medida que se integren con la infraestructura de red. También apoyamos despliegues en la nube y conectividad hacia plataformas externas mediante servicios cloud AWS y Azure y diseñamos políticas de seguridad y pruebas de intrusión mediante ciberseguridad y pentesting para proteger el acceso a Internet de las VLANs.

Otras capacidades de Q2BSTUDIO incluyen inteligencia artificial, agentes IA y soluciones IA para empresas que optimizan operaciones y análisis, servicios inteligencia de negocio y cuadros de mando con power bi, automatización de procesos y consultoría para adoptar soluciones de IA a medida. Palabras clave integradas naturalmente para mejorar posicionamiento: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi.

Conclusión Habilitar NAT en el Router on a Stick junto con ACLs que permitan el tráfico hacia el WAN es la solución práctica para que VLANs en una red universitaria accedan a Internet. Si necesitas diseño avanzado, integración con aplicaciones o auditoría de seguridad, en Q2BSTUDIO podemos ayudar a implementar una solución completa y segura adaptada a tus necesidades.