Seguridad de Kubernetes: Prácticas para proteger tu clúster

Seguridad de Kubernetes: Prácticas para proteger tu clúster. En Q2BSTUDIO, empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure, ayudamos a implementar estas recomendaciones para reforzar infraestructuras en producción y entornos de desarrollo. Integramos mejores prácticas de seguridad con soluciones de software a medida, servicios de inteligencia de negocio y agentes IA para empresas, optimizando despliegues y protegiendo datos críticos.
1. Ejecutar contenedores como no root Evita que los contenedores se ejecuten como root dentro del pod. Ejecutar procesos con UID 0 incrementa el riesgo de fuga del contenedor y compromete el nodo. Crea usuarios no privilegiados en las imágenes y solicita en Kubernetes los campos adecuados para runAsUser o runAsNonRoot. Este enfoque reduce la superficie de ataque y es coherente con políticas de least privilege.
2. No usar contenedores privilegiados salvo necesidad extrema El modo privileged otorga prácticamente acceso completo al host. Solo casos muy concretos de infraestructura o drivers deberían pedir ese nivel. Prefiere dar capacidades puntuales en lugar de privilegios totales y aísla los pods de sistema en namespaces o nodos dedicados.
3. Evitar hostPath Evita montar directorios del host dentro de pods salvo que sea imprescindible y controlado. hostPath rompe el aislamiento con el sistema de ficheros del nodo y permite a un atacante modificar archivos críticos. Usa PersistentVolumeClaim, ConfigMap, Secret o emptyDir según corresponda.
4. No usar hostPort salvo excepciones Abrir puertos en el nodo mediante hostPort expone la interfaz de red del host al contenedor y complica el scheduling. Para exponer servicios utiliza Service tipo NodePort o LoadBalancer y controladores de Ingress. Reserva hostPort para componentes de sistema muy concretos.
5. No compartir namespaces del host Evita hostNetwork, hostPID y hostIPC para cargas de trabajo normales. Compartir estos namespaces rompe aislamiento, permite ver procesos del host o espiar tráfico y facilita la escalada. Solo los agentes de monitorización o componentes de red deberían requerir estas opciones y deben estar muy restringidos.
6. Eliminar capacidades innecesarias Aplica el principio de menor privilegio en capacidades Linux. Drop de ALL y añadir solo lo estrictamente necesario evita que procesos creen sockets raw, monten sistemas o manipulen interfaces. Capacidades como SYS_ADMIN o NET_ADMIN pueden facilitar fugas y deben evitarse salvo justificación técnica.
7. Mantener AppArmor activo No deshabilites perfiles AppArmor. Usar un perfil unconfined anula restricciones del kernel que limitan acciones del contenedor. Deja el runtime default o una política concreta que confine comportamientos peligrosos y mejore la postura de ciberseguridad del clúster.
8. No desmascarar proc No uses procMount Unmasked salvo para debugging muy controlado. Un /proc sin mascarar puede revelar información sensible del host y facilitar ataques. Mantén procMount por defecto para limitar la visibilidad del kernel y los procesos.
9. Restringir tipos de volúmenes Limita los volúmenes a tipos seguros como ConfigMap, Secret, emptyDir, CSI y PersistentVolumeClaim. Evita NFS o hostPath en especificaciones de pod salvo gestionados a través de PV para minimizar riesgos de manipulación de datos, denegación de servicio o exposición del host.
10. No sobreescribir SELinux sin necesidad Evita setear seLinuxOptions personalizados a menos que seas experto y exista una política clara. Cambiar etiquetas SELinux puede debilitar el aislamiento y permitir acceso a ficheros del host. Gestiona SELinux a nivel de nodo y confía en los tipos container por defecto.
11. Usar seccomp por defecto Activa seccomp con RuntimeDefault o un perfil local adecuado. No dejes seccomp en unconfined. El filtrado de syscalls bloquea llamadas peligrosas que no suelen necesitar las aplicaciones y reduce la posibilidad de exploits que aprovechen vulnerabilidades del kernel.
12. Evitar sysctls no seguras No habilites sysctls unsafe que afectan al kernel global. Solo usa sysctls namespaced considerados seguros. Si una aplicación demanda un sysctl no namespaced, reevalúa la arquitectura o solicita una excepción controlada por administradores y aísla esa carga de trabajo.
Plan de acción recomendable: incorporar estas comprobaciones en pipelines CI CD, usar control de admisión y perfiles de seguridad en modo restricted y auditar imágenes y manifiestos antes de su despliegue. En Q2BSTUDIO diseñamos soluciones de seguridad integradas con deployments seguros y ofrecemos servicios de pentesting y auditoría para Kubernetes. Conoce nuestros servicios de ciberseguridad y cómo protegemos infraestructuras cloud.
Además, si tu proyecto necesita migración o despliegue en la nube, combinamos prácticas de endurecimiento con servicios cloud aws y azure para asegurar tanto la infraestructura como las aplicaciones. Descubre más sobre nuestros servicios cloud aws y azure y cómo los complementamos con software a medida, inteligencia artificial y soluciones de inteligencia de negocio basadas en power bi.
En Q2BSTUDIO desarrollamos aplicaciones a medida y software a medida que integran agentes IA, ia para empresas y automatizaciones seguras. Si buscas reforzar Kubernetes en tu organización, podemos ayudarte a diseñar políticas, crear imágenes seguras, configurar admission controllers y ofrecer formación para equipos de desarrollo y operaciones.
Palabras clave incluidas para mejorar posicionamiento: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.
Comentarios