El objetivo de este artículo es ser la primera parte de un material introductorio a la Programación Funcional. Usaré Clojure, un lenguaje que aplica ese paradigma de manera muy distinta a la tradicional Orientación a Objetos, ampliamente usada en el mercado y en muchas universidades. Si tienes la mente abierta para una nueva forma de programar y crees que una sintaxis y un paradigma distinto te llevarán a nuevos horizontes, este texto es para ti.

La Programación Funcional aporta mucho: permite escribir código más robusto y menos propenso a errores y expande la forma de pensar. Conceptos como la inmutabilidad reducen la aparición de defectos causados por la modificación de estado en lugares inesperados. Otra gran ventaja es el paralelismo. Al eliminar los efectos colaterales en las funciones, estas se pueden ejecutar sin orden fijo y en paralelo, facilitando la construcción de programas concurrentes y escalables.

Por qué Clojure. Esta lengua ofrece recursos que ayudan a centrarse en los aspectos esenciales de la Programación Funcional: una sintaxis simple y distintiva y un sistema dinámico de tipos que evita tener que pensar en Orientación a Objetos por un tiempo. Clojure es un dialecto de Lisp. Mientras que muchas lenguas populares derivan de Algol, las lenguas funcionales como Clojure, Scala o Elixir proceden de la familia Lisp. Lisp introdujo la idea de representar estructuras de datos mediante funciones y tratar código como dato. Tras el primer impacto, la sintaxis se revela extremadamente simple, con pocos símbolos o palabras reservadas.

Clojure corre en la máquina virtual Java, lo que permite reutilizar bibliotecas Java. Para empezar conviene instalar el JDK y seguir la guía oficial. Un aspecto práctico al comenzar es el REPL, un entorno interactivo que lee, evalúa, imprime y vuelve a esperar comandos. Es ideal para probar ideas rápidamente y para experimentar con fragmentos pequeños de código.

La sintaxis de Clojure recuerda a la notación polaca inversa. En Clojure una lista entre paréntesis tiene como primer elemento la función y los siguientes elementos son los argumentos. Por ejemplo (+ 1 2) devuelve 3 y (* 2 (+ 3 3)) devuelve 12. La evaluación ocurre de dentro hacia fuera y los paréntesis eliminan ambigüedades sobre el orden de ejecución.

Crear funciones es directo. Por ejemplo la forma básica para definir una función que saluda sería defn seguida del nombre, los parámetros entre corchetes y el cuerpo de la función. El valor de la última expresión se devuelve automáticamente. También es sencillo definir predicados como comprobar si un número es par o si es múltiplo de n usando funciones puras y sin efectos colaterales.

Los condicionales incluyen if y la macro cond para múltiples ramas. En Clojure solo nil y false se consideran falsos, el resto de valores se evalúan como verdaderos. Para consultar documentación dentro del REPL se usa doc seguido del nombre de la función, lo cual facilita el aprendizaje y la experimentación.

Conclusión. Con lo visto puedes comenzar a aumentar la complejidad de los problemas que abordas. Aprendiste a interactuar con el REPL, invocar funciones, crear tus propias funciones y trabajar con condicionales. En un próximo artículo se resolverá un problema clásico como Fizz Buzz y se mostrará cómo Clojure permite soluciones muy concisas.

En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software que crea aplicaciones a medida y software a medida, especializada en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud AWS y Azure, servicios de inteligencia de negocio y automatización de procesos. Si buscas desarrollar soluciones personalizadas para tu negocio visita nuestra página de desarrollo de aplicaciones y software a medida en desarrollo de aplicaciones y software multiplataforma para conocer cómo trabajamos. También ofrecemos consultoría y proyectos de inteligencia artificial y ia para empresas; conoce nuestras propuestas de inteligencia artificial en servicios de inteligencia artificial.

Trabajamos integrando agentes IA, Power BI y servicios de inteligencia de negocio para transformar datos en decisiones, y desplegamos soluciones seguras con enfoque en ciberseguridad y pentesting. Si tu objetivo es acelerar la innovación con aplicaciones a medida, servicios cloud aws y azure o soluciones de business intelligence, en Q2BSTUDIO podemos ayudarte a diseñar e implementar la mejor arquitectura tecnológica para tu empresa.