Este artículo presenta un marco novedoso de aprendizaje reforzado para optimizar las operaciones de intercambio de baterías en vertipuertos de movilidad aérea urbana. Las soluciones actuales suelen apoyarse en planificaciones estáticas o reglas sencillas, lo que provoca uso ineficiente de baterías y tiempos de respuesta elevados. Nuestro modelo dinámico de asignación de recursos reduce notablemente el tiempo de rotación de baterías y minimiza los periodos de inactividad tanto de las aeronaves eVTOL como de los robots swap, alcanzando mejoras de rendimiento de hasta 25 por ciento frente a métodos tradicionales. Esta mayor eficiencia operativa se traduce en menores costes de servicio y mayor capacidad de gestión del vertipuerto, impulsando la adopción de la tecnología UAM.

En el núcleo del sistema se sitúa un entorno multiagente de aprendizaje reforzado que simula componentes clave del vertipuerto: estaciones de carga, almacenes de baterías y brazos robóticos de intercambio. Cada agente aprende a optimizar sus decisiones —aceptar o rechazar peticiones de baterías, priorizar órdenes de swap, reequilibrar inventario— con base en la demanda en tiempo real, el estado de carga SoC de las baterías y la disponibilidad de activos. La propuesta combina redes neuronales profundas actor-crítico con una variante de replay priorizado para acelerar el aprendizaje y garantizar robustez ante escenarios operativos diversos.

Introducción y definición del problema: El crecimiento de la movilidad aérea urbana exige infraestructuras operativas eficientes para soportar vuelos eVTOL de alta frecuencia. El intercambio de baterías permite tiempos de respuesta rápidos, pero añade complejidad en la gestión de recursos: hay que asignar estaciones de carga, distribuir robots, gestionar buffers de baterías y mantener protocolos de seguridad. Los enfoques actuales no responden bien a fluctuaciones de demanda, eventos inesperados ni cuellos de botella en el proceso de swapping. Nuestro objetivo es resolver la asignación dinámica de recursos para minimizar tiempos de turnaround y maximizar el throughput del sistema.

Metodología: aprendizaje reforzado jerárquico para optimización de recursos. Proponemos una arquitectura jerárquica con dos niveles: un coordinador global y múltiples agentes robot. El coordinador global emplea un Deep Q-Network para planificar la asignación de baterías y los horarios de carga a nivel de sistema. Los agentes robot, cada uno responsable de un brazo de intercambio, usan redes actor-crítico para ejecutar acciones concretas (acercarse, agarrar, intercambiar, soltar) de forma segura y eficiente.

Espacios de estado y acción: Coordinador global: variables como número de aeronaves en cola, niveles SoC de las baterías, disponibilidad de robots, utilización de estaciones de carga y hora del día; representado mediante un vector continuo de 15 dimensiones. Acciones del coordinador: asignación de baterías a aeronaves, priorización por urgencia, despacho de robots a estaciones concretas; espacio discreto con 20 acciones posibles. Agentes robot: posición de la aeronave, posición de la batería y datos de detección de obstáculos; vector de 7 variables continuas. Acciones robot: control continuo de velocidad de movimiento y fuerza de agarre.

Replay priorizado y función de recompensa: Para mejorar la eficiencia del DQN se integra un mecanismo de prioritized experience replay que asigna prioridad a experiencias según la magnitud del TD-error, de modo que la red se focaliza en ejemplos más informativos. La función de recompensa incentiva operaciones rápidas y penaliza esperas y colisiones. Formalmente: R = a * (1 / TurnaroundTime) + beta * (1 / RobotIdleTime) - gamma * CollisionPenalty donde TurnaroundTime es el tiempo total de servicio de la aeronave, RobotIdleTime mide inactividad de robots y CollisionPenalty penaliza impactos accidentales. Los hiperparámetros a, beta y gamma se ajustan mediante optimización bayesiana; en nuestras pruebas la optimización devolvió a = 0.7, beta = 0.2 y gamma = 3.

Diseño experimental y simulación digital twin: La validación se realiza en un gemelo digital construido con Unity que replica layouts realistas de vertipuertos, modelos de aeronaves y la cinemática de brazos robóticos. La simulación incorpora patrones estocásticos de demanda, fallos de equipo (estación de carga fuera de servicio, avería de robot) y diversidad de tipos de batería. Se ejecuta una ventana de 24 horas discretizada en intervalos de 10 minutos. Métricas evaluadas: tiempo medio de turnaround, tasa de utilización de robots, tasa de utilización de baterías, longitud de cola y tasa de colisiones.

Análisis de datos y resultados: El marco RL fue entrenado durante 10 000 epochs en el entorno simulador. Los resultados muestran una reducción del 23 por ciento en el tiempo medio de turnaround y una mejora del 18 por ciento en la utilización de robots respecto de un sistema basado en reglas FIFO. La tasa de colisiones se mantuvo despreciable, por debajo del 0.1 por ciento, gracias a las restricciones de seguridad incorporadas en la función de recompensa. Tabla sintética de rendimiento: Turnaround medio 18.5 min con RL frente a 24.1 min con rule-based; Utilización robots 87.2 por ciento vs 71.5 por ciento; Utilización baterías 92.8 por ciento vs 89.5 por ciento.

Escalabilidad y direcciones futuras: La arquitectura modular permite escalar a vertipuertos mayores con más aeronaves y capacidad de baterías sin degradación significativa del rendimiento: basta añadir nuevos agentes robot y actualizar el espacio de estado del coordinador global. Líneas futuras incluyen algoritmos de mantenimiento predictivo para anticipar fallos robóticos, optimización de secuencias de intercambio para eficiencia energética e integración con sistemas de gestión del espacio aéreo para coordinar programación de vuelos. También se explora aprendizaje federado para entrenamiento descentralizado entre varios vertipuertos y acelerar la adaptación del modelo.

Aplicación práctica y sinergia con Q2BSTUDIO: En Q2BSTUDIO somos especialistas en desarrollo de software y aplicaciones a medida, con experiencia en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud. Podemos adaptar estas soluciones de aprendizaje reforzado a su operación integrando pipelines de datos, gemelos digitales y despliegue en la nube, apoyándonos en plataformas como AWS y Azure y en prácticas de DevSecOps. Si busca desarrollar plataformas de control y optimización como esta, confíe en nuestro equipo de ingeniería para crear software a medida y soluciones de simulación. Para proyectos centrados en modelos y servicios de IA ofrecemos consultoría y despliegue de servicios de inteligencia artificial y agentes IA que mejoran la toma de decisiones en tiempo real.

Servicios complementarios: además de desarrollo de aplicaciones a medida, Q2BSTUDIO ofrece servicios de ciberseguridad para proteger infraestructuras críticas, pentesting para evaluar resiliencia, y soluciones de inteligencia de negocio y power bi para la visualización y explotación de datos operativos. También desplegamos arquitecturas cloud y pipelines de datos en servicios cloud aws y azure, integrando monitorización y escalado automático que garantizan continuidad y seguridad operativa.

Conclusión: El uso de un marco jerárquico de aprendizaje reforzado con replay priorizado y una función de recompensa afinada demuestra mejoras significativas en la gestión de intercambio de baterías en vertipuertos, reduciendo tiempos de servicio y optimizando la utilización de recursos. Estas ganancias operativas son un paso clave para hacer la movilidad aérea urbana más rentable y escalable. Q2BSTUDIO está preparada para llevar estas investigaciones a soluciones productivas, combinando desarrollo de aplicaciones, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud y business intelligence para transformar operaciones y acelerar la adopción de UAM.

Palabras clave: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.