Resumen: Presentamos Descomposición Espectral Mejorada para la Clasificación de Señales Biológicas de Alta Dimensión, una técnica práctica y escalable diseñada para mejorar la detección de crisis epilépticas a partir de electroencefalografía EEG. La técnica, denominada ESD, combina descomposición espectral jerárquica, ponderación hiperesférica adaptativa y reducción no lineal de la dimensionalidad, logrando mejoras cuantificables en precisión y robustez frente a ruido en entornos clínicos y embebidos.

Introducción: La detección precisa y en tiempo real de crisis es esencial para la gestión de la epilepsia. Los registros EEG son de alta dimensionalidad y contienen relaciones espectrales no lineales que los métodos tradicionales como FFT y WT tratan con limitaciones. ESD fue desarrollada para abordar estas limitaciones, priorizando componentes espectrales relevantes y reduciendo de forma no lineal la dimensionalidad para una clasificación más fiable.

Fundamentos teóricos: ESD se articula en tres etapas principales. Primera etapa: descomposición espectral jerárquica mediante una versión modificada del STFT con ventanas adaptativas guiadas por la densidad espectral de potencia, permitiendo mayor resolución temporal y frecuencial en regiones relevantes. Segunda etapa: ponderación hiperesférica HSW que aplica una función de peso dependiente de la distancia de cada componente espectral a un centro e representativo de actividad EEG considerada sana. Una formulación compacta es W(f) = exp(-||f - e||^2 / (2 * s^2)) donde s es un parámetro de sensibilidad ajustado según la relación señal a ruido. Tercera etapa: reducción no lineal de dimensionalidad mediante KPCA con nucleo gaussiano K(x, y) = exp(-||x - y||^2 / (2 * s^2)) para separar patrones relacionados con crisis y no crisis en un espacio transformado antes de la clasificación.

Metodología experimental: Se empleó un conjunto de datos público de EEG con múltiples sujetos y canales, dividido en 70% entrenamiento, 15% validación y 15% prueba. El preprocesado incluyó denoising por wavelets y normalización por sujeto. ESD fue implementado en Python con NumPy, SciPy y scikit-learn. Parámetros como tamaño de ventana, sensibilidad s y parámetros del kernel se optimizaron mediante validación cruzada. Las comparativas se realizaron frente a pipelines basados en FFT y WT.

Métricas de evaluación: Exactitud, sensibilidad, especificidad y F1 fueron las métricas empleadas para evaluar desempeño y balance entre falsos positivos y falsos negativos, críticos en aplicaciones clínicas.

Resultados: ESD mostró mejoras sustanciales frente a métodos tradicionales. En nuestro experimento ESD alcanzó 91.6% de exactitud, sensibilidad 90.1%, especificidad 93.1% y F1 91.6%. En comparación, FFT obtuvo 78.5% de exactitud y WT 82.1%. Estas cifras se traducen en un incremento cuantificable en detección confiable de crisis, con menor tasa de falsas alarmas y mejor cobertura de eventos reales.

Escalabilidad y despliegue: ESD está diseñada para implementar tanto en dispositivos edge como en arquitecturas cloud. En el corto plazo es viable su integración en monitores EEG portátiles optimizados con librerías aceleradas; a medio plazo la arquitectura admite despliegue en plataformas cloud para análisis en tiempo real; a largo plazo puede integrarse en sistemas BCI para estrategias de neuromodulación cerrada. Nuestro enfoque contempla optimización para recursos limitados y opciones de aceleración por GPU.

Aplicaciones prácticas y casos de uso: Además de detección de crisis, ESD puede aplicarse a clasificación de estados del sueño, reconocimiento emocional y otras señales fisiológicas de alta dimensión. Para empresas y centros clínicos interesados en soluciones personalizadas, Q2BSTUDIO ofrece desarrollo de soluciones llave en mano, desde la captura de datos hasta modelos de IA escalables y paneles de análisis.

Sobre Q2BSTUDIO: Q2BSTUDIO es una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud. Diseñamos software a medida y aplicaciones a medida que integran modelos avanzados de ia para empresas, agentes IA y dashboards de inteligencia de negocio. Si su objetivo es desplegar un sistema de análisis de señales con IA, en Q2BSTUDIO combinamos experiencia en desarrollo, seguridad y servicios cloud para llevar la solución a producción. Conecte su proyecto con nuestros servicios de inteligencia artificial a través de servicios de inteligencia artificial y explore opciones de desarrollo de aplicaciones con software a medida y aplicaciones a medida para integraciones clínicas o industriales.

Servicios y palabras clave: Ofrecemos inteligencia artificial, ciberseguridad y pentesting, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, power bi, agentes IA, automatización de procesos y diseño de soluciones escalables. Estos servicios permiten transformar prototipos de investigación como ESD en productos robustos, seguros y monitorizables.

Verificación y limitaciones: Para garantizar reproducibilidad es imprescindible evaluar ESD en múltiples cohortes y condiciones de adquisición. Los elementos críticos incluyen la construcción del centro e de referencia saludable, la selección de s en la ponderación y el coste computacional de KPCA para dimensiones muy elevadas, que puede mitigarse con técnicas de aproximación kernel o reducción previa.

Conclusión: La Descomposición Espectral Mejorada ofrece un marco práctico y cuantificable para la clasificación de señales biológicas de alta dimensión, mostrando mejoras relevantes en detección de crisis EEG. Q2BSTUDIO está preparada para acompañar a instituciones sanitarias y empresas a convertir este tipo de investigación en soluciones productivas mediante desarrollo de software a medida, integración de modelos de inteligencia artificial, despliegue seguro en cloud y análisis con Power BI para inteligencia de negocio.

Contacto: Si desea más información sobre cómo adaptar ESD a su caso de uso o conocer nuestros servicios de ciberseguridad y despliegue cloud, nuestro equipo puede asesorarle y construir una prueba de concepto alineada con sus objetivos clínicos o industriales.