Optimización de ubicación micro del generador eólico automatizada mediante redes neuronales informadas por física propone un enfoque innovador que acelera el diseño de parques eólicos mediante el uso de Physics Informed Neural Networks o PINNs, redes neuronales que incorporan las leyes físicas fundamentales en su entrenamiento para predecir con precisión el campo de viento y optimizar la colocación de aerogeneradores.

El reto del micro-siting consiste en ubicar cada turbina dentro de una parcela de terreno para maximizar la producción energética y minimizar pérdidas por efecto wake y por condiciones locales del terreno. Los métodos tradicionales basados en simulaciones CFD completas son precisos pero demandan tiempos de cálculo y costes computacionales elevados, lo que limita iteraciones rápidas de diseño. La propuesta basada en PINNs actúa como un modelo sustituto que conserva la plausibilidad física mediante la incorporación de las ecuaciones de Navier-Stokes simplificadas en la función de pérdida durante el entrenamiento.

Metodología: se genera un conjunto de datos a partir de simulaciones CFD simplificadas en 2D parametrizadas por velocidad del viento, rugosidad del terreno y separación entre turbinas. La arquitectura PINN es una red feedforward entrenada para predecir velocidades u y v y la distribución de presión p en puntos de validación. La función de pérdida combina tres componentes: error frente a datos CFD, cumplimiento de las ecuaciones de evolución del flujo y condiciones de contorno físicas. Con esta señal mixta la red aprende patrones generales del flujo con un coste computacional muy inferior al de CFD completo.

Optimización: sobre el mapa de predicción del PINN se aplica un algoritmo de optimización que maximiza la potencia total estimada por la expresión clásica 0.5 rho A V3 Cp, teniendo en cuenta la reducción de velocidad en wake y restricciones de espaciado. Se pueden emplear algoritmos basados en gradiente o metaheurísticos como algoritmos genéticos para explorar configuraciones de ubicaciones de turbinas.

Diseño experimental y resultados: con un conjunto sintético de 10000 configuraciones en una región de 1 km2 y velocidades entre 5 y 20 m/s, una PINN entrenada con arquitectura profunda permitió obtener un error medio inferior al 5% frente a simulaciones CFD completas. La optimización sobre la predicción PINN produjo ganancias energéticas del 15 al 20% respecto a configuraciones de referencia diseñadas manualmente y redujo los tiempos de optimización en un factor cercano a 50, pasando de decenas de horas a resultados casi interactivos.

Ventajas prácticas: la combinación de modelos físicos y aprendizaje permite disponer de un sistema de micro-siting rápido, físicamente consistente y escalable. Esta solución facilita iteraciones de diseño durante la fase de ingeniería, la evaluación de múltiples escenarios meteorológicos y la integración con datos meteorológicos reales para micro-siting adaptativo.

Limitaciones y próximas mejoras: la precisión final depende de la fidelidad del modelo CFD empleado para generar datos de entrenamiento y de las simplificaciones adoptadas en las ecuaciones. Las líneas futuras incluyen extensión a modelos 3D para capturar efectos complejos de orografía, integración con series temporales meteorológicas y la inclusión de restricciones medioambientales como ruido, aves y impacto paisajístico.

Escalabilidad y despliegue: la solución es compatible con despliegues distribuidos y computación paralela, aprovechando infraestructuras cloud para entrenamiento y evaluación. En Q2BSTUDIO diseñamos soluciones a medida que integran este tipo de modelos con pipelines de datos, servicios de inferencia en la nube y paneles de control para la toma de decisiones.

Sobre Q2BSTUDIO: somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializados en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud. Ofrecemos desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida para proyectos de energía renovable, integrando modelos de IA, agentes IA y servicios de automatización que aceleran procesos y reducen riesgos operativos. Nuestra experiencia incluye servicios cloud AWS y Azure, consultoría en servicios inteligencia de negocio y dashboards con power bi para monitorizar rendimiento y retorno de la inversión.

Servicios destacados: como especialistas en inteligencia artificial aplicamos técnicas como PINNs para problemas de simulación física y optimización industrial; además proporcionamos ciberseguridad y pentesting para proteger entornos críticos, y desarrollamos integraciones con plataformas cloud para ejecutar modelos y escalar inferencias. Con soluciones de servicios inteligencia de negocio y power bi ayudamos a transformar datos en decisiones operativas y estratégicas.

Si desea explorar cómo la inteligencia aplicada al micro-siting y otras soluciones puede transformar su proyecto, conozca nuestras propuestas de Inteligencia Artificial para empresas y el soporte de infraestructura en la nube con servicios cloud AWS y Azure. En Q2BSTUDIO combinamos software a medida, agentes IA y prácticas de ciberseguridad para entregar proyectos seguros, escalables y orientados a resultados.

Palabras clave: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.

Conclusión: la integración de redes neuronales informadas por física en el flujo de diseño de parques eólicos representa una vía prometedora para aumentar la producción energética y reducir costes de ingeniería. Q2BSTUDIO aporta la experiencia técnica para llevar esta clase de innovación desde el prototipo hasta soluciones productivas que combinan desarrollo de software, servicios cloud y análisis avanzado.