Cuando pasamos del diseño de alto nivel al diseño de bajo nivel comienza la ingeniería real. El diseño de bajo nivel es donde se decide cómo cada módulo, clase y método colaboran para entregar un sistema robusto y mantenible. Un microservicio limpio arranca definiendo con cuidado las responsabilidades de cada clase en la aplicación.

Clases de Entidad o de Dominio: el núcleo del modelo. Las entidades representan los objetos de negocio: User, Order, Invoice. Suelen anotarse con @Entity cuando se usa JPA o Hibernate. Contienen campos y relaciones que reflejan el esquema de la base de datos y encapsulan lógica de dominio, por ejemplo calcular totales, pero nunca deben encargarse directamente de la persistencia.

Manager o Service: los orquestadores de negocio. Las clases anotadas con @Service implementan casos de uso y coordinan entidades y sistemas externos. Definen límites transaccionales con @Transactional y concentran flujos de trabajo y validaciones. Es clave respetar el principio de responsabilidad única y evitar convertir estos servicios en simples wrappers de CRUD.

Repository o DAO: puertas de persistencia. Los repositorios abstraen el acceso a la base de datos para que los servicios no manejen SQL ni detalles del ORM. Se declaran como @Repository o mediante interfaces de Spring Data y exponen métodos con intención clara como findByCustomerId.

Controller o Resource: puntos de entrada de la API. Los controladores exponen el microservicio al exterior mediante REST, gRPC o GraphQL. Deben ocuparse solo de preocupaciones de transporte HTTP: parseo de peticiones, validación y formateo de respuestas. La lógica de negocio se delega a los servicios y las excepciones se mapean a códigos HTTP con @ControllerAdvice.

DTO, VO y Mappers: fronteras de datos limpias. DTO significa Data Transfer Object y describe payloads para REST o llamadas entre servicios, por ejemplo OrderRequest u OrderResponseDto. Los Value Objects son valores de dominio inmutables como Money o Address. Los mappers convierten entre entidades y DTO y herramientas como MapStruct aceleran este trabajo.

Utilidades y Helpers: reutilización pura. Las clases utilitarias encapsulan lógica stateless como formateo de fechas o sanitización de cadenas. Deben ser finales con constructor privado y métodos estáticos para evitar estados compartidos incontrolados.

Factory y Builder: creación controlada de objetos. La lógica compleja de creación debe estar en fábricas o builders. Use factories para centralizar variantes de creación y builders para objetos inmutables con muchos campos opcionales.

Configuración e infraestructura: la tubería del sistema. Estas clases resuelven beans con @Configuration y configuran seguridad, caché, mensajería y adaptadores a servicios externos como gateways de correo o clientes de pago. También incluyen integraciones con servicios cloud como AWS y Azure y componentes de ciberseguridad para proteger el perímetro del servicio.

Buenas prácticas de empaquetado: organice el código para hacer las dependencias explícitas y la navegación sencilla. Una estructura típica sería paquetes para controller, service, repository, domain o entity, dto, mapper, config y util. Esta separación favorece la testabilidad y el mantenimiento.

Principios de diseño clave: aplique el principio de responsabilidad única para que cada clase cambie por una única razón. Use inversión de dependencias para que los módulos de alto nivel dependan de interfaces, no de implementaciones concretas. Separe las capas Domain, Application e Infrastructure siguiendo conceptos de Domain Driven Design. Mantenga clases pequeñas y enfocadas para facilitar pruebas unitarias e integración.

Patrones y ejemplos prácticos: evite código de persistencia en las entidades, defina límites transaccionales en servicios, exponga repositorios con métodos con intención y use mappers para convertir entre dominios y DTO. Use fábricas para normalizar la creación de objetos complejos y builders para construir objetos inmutables de forma legible.

En Q2BSTUDIO diseñamos y desarrollamos microservicios y aplicaciones con estas prácticas para garantizar software a medida y escalable. Somos especialistas en desarrollo de aplicaciones a medida y software a medida, con capacidades avanzadas en inteligencia artificial y soluciones de seguridad. Si buscas una solución personalizada para tu negocio puedes conocer nuestros servicios de aplicaciones a medida en aplicaciones a medida y nuestras capacidades de inteligencia artificial para empresas.

Además de desarrollo aplicamos prácticas de ciberseguridad y pentesting, integramos servicios cloud aws y azure para despliegues robustos y gestionados, y ofrecemos servicios de inteligencia de negocio y power bi para convertir datos en decisiones. Implementamos agentes IA y soluciones de ia para empresas que automatizan procesos y generan valor desde el primer día.

Conclusión: en el diseño de bajo nivel la categorización clara de clases no es un lujo sino una necesidad para escalar, mantener y evolucionar microservicios. Al respetar responsabilidades, aplicar principios SOLID y separar capas, se consigue velocidad de desarrollo sostenida y sistemas fáciles de refactorizar. En Q2BSTUDIO llevamos estas prácticas a la producción para entregar proyectos robustos en ciberseguridad, servicios cloud, inteligencia de negocio y aplicaciones a medida.