libui y GC: Desafíos al crear bindings Ruby y Crystal

libui es una biblioteca GUI multiplataforma que soporta Windows, macOS y Linux y cuyo proyecto sucesor es libui-ng. Internamente agrupa tres librerías que llaman a las APIs nativas y las unifica bajo un único encabezado ui.h para ofrecer una funcionalidad de interfaz similar en todos los sistemas. Además es fácilmente accesible desde otros lenguajes mediante FFI.
En Q2BSTUDIO hemos trabajado creando bindings para Ruby y Crystal sobre libui y eso nos ha permitido identificar problemas recurrentes al combinar bibliotecas GUI escritas en C con lenguajes que usan recolector de basura.
El síntoma más común es la desaparición de controles o de funciones callback y errores de acceso a memoria. En lenguajes con GC la memoria no referenciada se libera automáticamente, por lo que punteros y callbacks que el bucle principal de la GUI espera seguir usando pueden ser reclamados prematuramente.
Ruby y Crystal abordan el problema de forma distinta. En Ruby una estrategia simple es guardar las funciones callback en un arreglo dedicado para evitar su recolección, lo que produce una fuga de memoria teórica pero suele ser aceptable porque el número de callbacks en una aplicación GUI es limitado. Crystal implementa una gestión más sofisticada: cada callback se asocia al control propietario y las relaciones entre controles se reproducen como un árbol de propiedad, por ejemplo una Window contiene una Box que a su vez contiene Label y Button. Esa estructura reduce la probabilidad de recolección errónea. No obstante existen casos en los que el GC sigue recogiendo punteros cuando las clausuras son boxeadas y el seguimiento de memoria se complica.
libui asume que el usuario gestiona la memoria. En la práctica añade la regla de que al liberar un control padre también se liberan sus hijos. Los controles que pueden ser padres incluyen Window, Box, Grid, Group, Tab y Form. Cuando se destruyen, los hijos se liberan primero y luego el padre. Desde bindings en Crystal o Ruby no siempre es posible detectar esas liberaciones realizadas internamente por la librería nativa. Aunque libui suele poner punteros a NULL antes de liberar, las comprobaciones NULL no son una solución robusta en todos los casos.
La destrucción de ventanas puede ocurrir automáticamente por interacción del usuario. Por ejemplo al pulsar el boton de cerrar de la ventana se invoca uiWindowOnClosing y si la función devuelve true la ventana se destruye automáticamente. En cambio uiOnShouldQuit invocado desde el menú de Quit indica terminación de la aplicación y no destruye las ventanas por defecto: el desarrollador debe llamar explícitamente a destroy sobre la ventana y a uiQuit.
libui incorpora un mecanismo de detección de fugas de memoria muy útil en C, pero su funcionamiento choca con lenguajes GC donde el momento de liberación es indefinido. Por eso no es recomendable basar la liberación en finalizers del recolector, ya que la comprobación de fugas puede realizarse antes de que el GC haya limpiado realmente todos los objetos.
Procedimiento específico para Table: Table sigue un modelo Model View con TableModel separado de Table. Un TableModel solo puede liberarse tras destruir todas las Tables que lo usan. En la práctica el orden correcto es: quitar la Table del control padre, destruir la Table, y finalmente destruir el TableModel.
Para Area basta con destruir el control; su gestión es más sencilla que la de Table.
MultilineEntry requiere precaución en macOS: hay casos en que es necesario remover el control del padre y destruirlo de forma individual, similar a Table, para evitar comportamientos erráticos.
Resumen: al integrar bibliotecas GUI como libui con lenguajes gestionados por GC no se puede delegar por completo la gestión de memoria al recolector. Es habitual necesitar liberaciones explícitas en momentos concretos de la ejecución. En Ruby y Crystal los patrones basados en RAII y APIs que aceptan bloques facilitan mucho el trabajo y cubren gran parte de los casos, pero aún quedan situaciones delicadas que exigen pruebas y manejo manual con cuidado.
En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en soluciones a medida para empresas. Ofrecemos servicios de desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida, consultoría y desarrollo de inteligencia artificial, y estrategias de ciberseguridad y pentesting. También proporcionamos servicios cloud aws y azure para desplegar y escalar soluciones y servicios de inteligencia de negocio con Power BI para sacar valor de los datos. Si tu proyecto necesita integrar agentes IA, ia para empresas o soluciones de automatización, podemos diseñar arquitecturas seguras y mantenibles que eviten problemas comunes al combinar código nativo y lenguajes gestionados.
Palabras clave aplicadas naturalmente en este texto: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.
Gracias por leer este resumen práctico sobre libui y GC. Si necesitas soporte para portar una interfaz nativa o crear bindings robustos podemos ayudarte con diseño, pruebas y despliegue.
Comentarios