GLMs en R: Regresión Lineal, Log-Lineal y Logística con Ejemplos

Introducción: La modelización estadística es el núcleo de la ciencia de datos y la investigación aplicada. Aunque la regresión lineal es la herramienta inicial para muchos analistas, sus supuestos no siempre se cumplen en datos reales. Ventas, tasas de clics, recuentos o proporciones rara vez siguen una distribución normal, por eso los Modelos Lineales Generalizados GLM son tan útiles. Los GLM amplían la regresión lineal para admitir distintas distribuciones y funciones de enlace, permitiendo modelar variables dependientes no normales como recuentos, proporciones o resultados categóricos.
Regresión lineal como caso básico de GLM: La regresión lineal clásica asume que la variable dependiente sigue una distribución normal y que la relación con los predictores es lineal. El modelo estándar se escribe como Y i = a + ß X i y los coeficientes se estiman por mínimos cuadrados ordinarios OLS. Cuando la variable dependiente no es normal o está acotada, la regresión lineal puede dar predicciones poco realistas, por ejemplo valores negativos para ventas o conteos.
Ejemplo conceptual: Ventas de cola y temperatura. Si en un campus universitario las ventas de refresco aumentan con la temperatura de forma exponencial, un ajuste lineal simple puede producir un error elevado y predicciones negativas a bajas temperaturas. En R podríamos cargar datos con read.csv(path, header=TRUE) y ajustar lm(Cola ~ Temperature, data) observando un RMSE elevado y una línea que no refleja crecimiento exponencial.
Regresión log lineal para crecimientos exponenciales: Cuando la variable dependiente crece o decrece exponencialmente respecto a un predictor, transformar con log permite linealizar la relación. Si Y = a · b X, entonces log Y = log a + (log b) · X y se puede aplicar OLS sobre log Y. En el ejemplo de las ventas de cola, crear LCola = log(Cola) y ajustar lm(LCola ~ Temperature, data) suele reducir drásticamente el error y evita predicciones negativas.
Interpretación de transformaciones logarítmicas: Las transformaciones log estabilizan la varianza en datos sesgados, convierten crecimientos multiplicativos en aditivos y permiten interpretar coeficientes en términos porcentuales. Existen tres formulaciones habituales: log lineal donde se transforma la variable dependiente, lineal log donde se transforman los predictores, y log log donde ambas se transforman. En log lineal los coeficientes aproximan cambios porcentuales en Y por unidad de X, en log log representan elasticidades, y en lineal log el coeficiente indica el cambio absoluto de Y ante un cambio porcentual en X.
Regresión logística binaria: Para variables dependientes categóricas binarias la regresión lineal falla porque puede predecir fuera del intervalo 0 1. La regresión logística modela la probabilidad de ocurrencia de un evento mediante la función logística P Y=1 | X = 1 / (1 + exp( - (a + ß X))). Esto garantiza predicciones entre 0 y 1 y permite interpretar los coeficientes en términos de log odds o razones de probabilidades. Un ejemplo práctico es modelar el éxito de un penalti en función de horas de entrenamiento. En R se ajusta con glm(Outcome ~ Practice, family=binomial(link=logit), data) y se obtienen probabilidades crecientes de éxito con más práctica.
Extensiones de la regresión logística: Cuando existen más de dos categorías se emplea regresión logística multinomial. Si las categorías son ordenadas se aplican modelos logísticos ordinales. Estas variantes amplían las aplicaciones de los GLM en marketing, salud y ciencias sociales.
Por qué los GLM son poderosos: Su fuerza radica en la flexibilidad para modelar variables no normales, usar funciones de enlace como log logit o probit y transformar relaciones no lineales en tendencias lineales interpretables. Son ideales para previsión de ventas, modelado de riesgos, datos médicos o problemas de clasificación.
Implementación práctica en R: Paso a paso se suelen seguir estos pasos: cargar datos con read.csv(path, header=TRUE), explorar con plot, ajustar modelos con lm o glm según el caso, evaluar con métricas adecuadas como RMSE para variables continuas o curvas ROC para clasificación, y validar con particiones train test o validación cruzada. Para una relación exponencial transformar con LCola = log(Cola) y ajustar lm, para binaria usar glm con family binomial.
Uso empresarial y casos de aplicación: En Q2BSTUDIO desarrollamos soluciones integrales que combinan modelado estadístico y despliegue en producción. Ofrecemos desarrollo de aplicaciones a medida y software a medida que incorporan modelos predictivos para ventas, churn o scoring de riesgo. También implementamos soluciones de inteligencia artificial para empresas, agentes IA y automatizaciones que integran pipelines de datos y APIs para puesta en marcha rápida.
Servicios y capacidades clave: Somos especialistas en aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y power bi. Ofrecemos integraciones con agentes IA, soluciones de IA para empresas, desarrollo de dashboards Power BI y procesos automatizados que optimizan decisiones operativas y estratégicas.
Conclusión: Los GLM amplían el alcance de la regresión tradicional al permitir modelar distribuciones variadas y relaciones no lineales mediante transformaciones y funciones de enlace. Saber cuándo usar regresión lineal, log lineal o logística y cómo implementarlos en R es fundamental para obtener predicciones realistas y útiles. Si buscas llevar estos modelos a producción, en Q2BSTUDIO combinamos ciencia de datos con desarrollo de software y servicios cloud para transformar modelos estadísticos en aplicaciones reales y seguras.
Contacto y siguientes pasos: Si te interesa una solución a medida que incluya modelado estadístico, análisis avanzado, despliegue en la nube o mejora de ciberseguridad, contacta con nuestro equipo para diseñar una propuesta adaptada a tus necesidades en inteligencia de negocio, ia para empresas y proyectos con agentes IA.
Comentarios