Entendiendo la sordoceguera

Cuando alguien oye la palabra sordoceguera suele surgir la pregunta sobre cómo se comunica una persona en esas condiciones. Es importante desmontar la idea de que no existe comunicación; la forma en que cada persona percibe el mundo es única y la comunicación adopta múltiples formas más allá de la vista y el oído.
La visión y la audición son espectros. La ceguera legal no siempre equivale a oscuridad total: existen afecciones como visión en túnel, daltonismo, nictalopía o problemas de contraste y percepción de profundidad que afectan de forma distinta a cada persona. De igual manera, la pérdida auditiva varía en grado y frecuencia, desde sonidos agudos que desaparecen hasta pérdida parcial en ciertos rangos sonoros.
Por eso muchas personas con sordoceguera combinan soluciones y tecnologías: audífonos o implantes cocleares, bastón blanco y braille, lectores de pantalla y pantallas ampliadas, además de sistemas de comunicación táctil como la lengua de signos táctil, la interpretación manos sobre manos y displays braille renovables. Existen también tecnologías táctiles y hápticas que transmiten información mediante vibraciones o patrones que la persona aprende a interpretar.
Entre las causas de sordoceguera destaca el síndrome de Usher, que combina pérdida auditiva con retinitis pigmentosa, una degeneración que provoca ceguera nocturna y visión en túnel y que progresa a ritmos muy distintos según el caso. En otros escenarios la pérdida auditiva y visual pueden estar originadas por condiciones independientes que empeoran con la edad o por enfermedades hereditarias.
La comunicación para personas sordociegas es muy diversa: intérpretes táctiles, uso de braille y escritura, servicios de retranscripción conversacional, dispositivos que convierten texto a voz y voz a texto, así como aplicaciones móviles accesibles que integran salida háptica, vibraciones diferenciadas y menús de alto contraste. La clave es adaptar la tecnología y el diseño a necesidades individuales con soluciones inclusivas y personalizadas.
En Q2BSTUDIO combinamos experiencia en desarrollo de software accesible con un enfoque en usabilidad y calidad técnica para crear soluciones realmente inclusivas. Podemos desarrollar aplicaciones a medida y sistemas integrados que incluyan funcionalidades de accesibilidad, así como aplicar inteligencia artificial para reconocer patrones de interacción, generar transcripciones en tiempo real o adaptar interfaces según las capacidades sensoriales de cada usuario. Además ofrecemos servicios en ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y soluciones con power bi para convertir datos en decisiones operativas.
Si buscas construir experiencias digitales que funcionen para todas las personas, Q2BSTUDIO diseña y desarrolla software a medida integrando accesibilidad desde la raíz, con prácticas de ciberseguridad y despliegue en la nube que garantizan disponibilidad y privacidad. Contacta con nosotros para explorar cómo la tecnología puede eliminar barreras y potenciar la independencia y la comunicación de las personas con sordoceguera.
Comentarios