11 Mejores Plugins de Figma AI para Probar en 2025
Los diseñadores pasan la mitad del tiempo creando y la otra mitad arreglando lo que crearon, por eso las herramientas de inteligencia artificial dentro de Figma se han ido colando en la rutina diaria. No sustituyen la creatividad, pero se encargan de las tareas aburridas para que puedas pensar, bocetar y avanzar más rápido. Aquí tienes una selección actualizada y reescrita de los 11 mejores plugins de Figma con IA que realmente facilitan la vida del diseñador, junto con ideas sobre cómo integrarlos en flujos de trabajo profesionales y cómo servicios como los de Q2BSTUDIO pueden potenciar esos resultados.
En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida con especialización en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure y soluciones de inteligencia de negocio. Si buscas apoyo para integrar IA en tus productos consulta nuestras soluciones de inteligencia artificial o apuesta por el desarrollo de aplicaciones y software a medida para convertir prototipos en productos reales.
1. Magician by Diagram: funciona como un compañero de diseño conversacional. Pide una pantalla de onboarding minimalista y te propone estructuras, iconos y textos de botones. Es ideal para ideación y para generar contenido de marcador de posición, aunque conviene usarlo como punto de partida y no como dictamen estético.
2. Builder.io Figma Plugin: transforma diseños de Figma en HTML o React con una calidad notable. No es perfecto en temas de espaciado y responsividad, pero reduce enormemente la fricción en la entrega de diseño a desarrollo, algo clave cuando se trabaja con equipos que necesitan software a medida.
3. Automator: el salvavidas para archivos con cientos de capas con nombres genéricos. Permite renombrar en lote, sincronizar estilos y aplicar propiedades automáticamente. Aprende tus patrones de organización y sugiere convenciones de nombre para mantener proyectos ordenados bajo presión de tiempo.
4. WireGen: el mejor amigo del diseñador perezoso de forma positiva. Genera wireframes lógicos a partir de una frase, con espacios, bloques de texto y placeholders colocados coherentemente. No sustituye la investigación UX, pero acelera la fase inicial cuando hace falta presentar algo rápido a clientes o stakeholders.
5. Banani: genera pantallas completas a partir de prompts textuales y suele entregar layouts modernos con sombras suaves y esquinas redondeadas. Es muy útil para brainstorming y para mostrar varias direcciones visuales sin invertir horas en mockups.
6. FigPilot: es como tener un asistente conversacional dentro de Figma que entiende capas. Puedes pedir mejoras en la jerarquía tipográfica o microcopy y obtener variantes rápidas. Funciona especialmente bien para explicar cambios a no diseñadores y para producir textos alternativos en iteraciones rápidas.
7. Anima: veterano en exportación de diseño a código, ahora con capacidades IA que mejoran la interpretación responsiva. Exporta a HTML, React o CSS añadiendo breakpoints automáticos, lo que agiliza la transición de diseño a producto, un aspecto crítico cuando se crea software a medida para múltiples dispositivos.
8. Blush AI: generación de ilustraciones coherentes con un estilo definido por texto. Perfecto para kits visuales de marca o imágenes de blog, mantiene la edición dentro de Figma y ahorra tiempo al crear assets consistentes para campañas o interfaces.
9. Magic Patterns: genera patrones, texturas y fondos que se adaptan a la paleta de colores del proyecto. Ideal para detalles de interfaz que aportan personalidad sin distracción, aunque conviene probar variantes para temas oscuros y verificar legibilidad.
10. PromptInfuser: pensado para quienes diseñan productos con interacciones impulsadas por IA. Permite simular prompts y respuestas directamente en prototipos, muy valioso al diseñar chatbots, asistentes o flujos conversacionales con agentes IA y al validar la experiencia antes de implementar modelos reales.
11. Tappy: no es creativo pero sí revelador. Analiza la ergonomía táctil en pantallas móviles, evaluando tamaños de botón, separación y zonas alcanzables. Es una herramienta de investigación rápida que evita errores de usabilidad costosos en la fase de desarrollo.
Estos plugins no eliminan la necesidad de pensamiento crítico ni de testing humano, pero gestionan gran parte del trabajo repetitivo, liberando tiempo para estrategia, accesibilidad y refinamiento. Las estadísticas del sector muestran una adopción creciente de IA en diseño y desarrollo, y en Q2BSTUDIO acompañamos a equipos que quieren integrar estas capacidades de forma segura y escalable, combinando experiencia en inteligencia artificial, agentes IA y servicios cloud aws y azure.
Si tu objetivo es llevar prototipos a producto, implantar pipelines seguros o explotar datos con power bi y servicios inteligencia de negocio, te ayudamos a definir la arquitectura, asegurar los sistemas con nuestras soluciones de ciberseguridad y pentesting y optimizar procesos con automatización. Contacta con Q2BSTUDIO para explorar cómo la IA puede mejorar tus productos y procesos.
Comentarios