Estaba navegando en YouTube a finales del año pasado cuando encontré un video que me hizo preguntarme si la descentralización podría resolver muchos de los problemas del voto electrónico. Esa curiosidad me motivó a desarrollar, como proyecto de fin de carrera y en solo cuatro días, un sistema de votación basado en blockchain que utiliza contratos inteligentes para lograr elecciones más transparentes, resistentes a manipulaciones y verificables.

Objetivos del proyecto: simplificar la experiencia para votantes no técnicos y garantizar la seguridad y la transparencia de los votos emitidos. La interfaz debía ser clara y sencilla, mientras que los datos de voto quedaron almacenados en la cadena para demostrar inmutabilidad y permitir la verificación en tiempo real.

Arquitectura de alto nivel: opté por un modelo semi descentralizado. El registro de votantes lo realiza una comisión electoral que emite credenciales para acceder al sistema. El núcleo del sistema tiene tres componentes principales: el contrato inteligente que vive en la blockchain y almacena candidatos y votos; la interfaz frontend que ve el votante y que permite conectar una wallet y emitir el voto; y un backend indexador que escucha eventos de la cadena y guarda registros en una base de datos para presentar resultados rápidamente sin consultar la cadena constantemente.

Flujo básico: el votante selecciona un candidato en el frontend, su wallet firma la transacción, el contrato inteligente registra el voto on chain y el backend recoge los eventos para mostrar resultados con rapidez. Mantener la mayor parte de la lógica en la cadena garantiza transparencia y seguridad, con el trade off de que los datos almacenados son públicos, lo que en este prototipo fue aceptable para probar la inmutabilidad y verificabilidad.

Diseño del contrato inteligente: el contrato valida autenticidad, evita votos duplicados y lleva el conteo. En términos no técnicos la función de voto comprueba que la dirección del emisor no haya votado antes, que el candidato exista, incrementa el contador del candidato, marca la dirección como que ya votó y emite un evento para que el backend lo procese. Restricciones clave: una sola votación por dirección, votos adicionales son rechazados.

Herramientas y flujo de desarrollo: se empleó Remix para escribir y desplegar contratos y Ganache como red de pruebas. El frontend fue implementado con HTML, CSS y JavaScript. El backend se desarrolló con Django y se comunicó con la blockchain mediante web3.py, actuando como mediador entre la interfaz de usuario y el contrato. Este enfoque facilita escalar el sistema y exponer APIs limpias para el frontend.

Retos y lecciones: trabajar con Solidity siendo nuevo en el lenguaje fue un desafío, así como optimizar para escalabilidad, ya que el prototipo mostró ralentizaciones al aumentar el número de votantes. Los costes de gas no se simularon en producción por usar Ganache, pero en un despliegue real la optimización de gas sería prioritaria. El aprendizaje clave fue equilibrar consignas de usabilidad para votantes no técnicos con requisitos estrictos de seguridad y auditoría.

En Q2BSTUDIO llevamos esa filosofía de producto al desarrollo profesional de soluciones a medida. Somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y consultoría para implementar ia para empresas y agentes IA. Si buscas desarrollar una aplicación a medida que incluya componentes de blockchain, podemos acompañarte desde el diseño de la arquitectura hasta la integración con analítica avanzada y visualización con power bi. Conoce nuestros trabajos en aplicaciones y software a medida y descubre cómo aplicamos modelos de inteligencia en inteligencia artificial para empresas.

Conclusión y preguntas abiertas: un modelo semi descentralizado puede ser un buen compromiso entre control institucional y garantías de inmutabilidad. ¿Es suficiente para elecciones a gran escala o hace falta una descentralización completa con identidad soberana? ¿Cómo balancear privacidad y transparencia cuando todo queda registrado en la cadena? Si has desarrollado algo similar o quieres explorar una solución de votación segura, en Q2BSTUDIO podemos diseñar prototipos, realizar auditorías de seguridad y proponer integraciones con servicios cloud y herramientas de inteligencia de negocio como power bi para seguimiento de métricas.

Si te interesa construir soluciones seguras y escalables que combinen blockchain, inteligencia artificial y ciberseguridad, ponte en contacto con nosotros y conversemos sobre cómo llevar tu idea a producción.