Un cigarrillo electrónico desechable reciclado se transformó en un servidor HTTP funcional apoyado por un microcontrolador ARM Cortex-M0+ PUYA PY32F003 con 48MHz, 24KB de flash y 3KB de RAM. Este experimento demuestra cómo con ingenio y optimización se puede sacar partido a electrónica descartada y construir soluciones útiles para IoT y demostraciones educativas.

Descubrimiento del hardware. El dispositivo recuperado contenía un MCU ARM Cortex-M0+ con periféricos USB, GPIO, timers y UART y una batería Li-ion 3.7V. La pregunta fue directa: puede esto atender peticiones HTTP reales con solo 24KB de almacenamiento y 3KB de RAM disponible?

El reto. Los frameworks y pilas de red modernas son demasiado grandes. Bibliotecas comunes y stacks TCP/IP ocupan decenas o cientos de kilobytes, mientras que aquí solo había 24KB de flash y 3KB de RAM. La solución requirió diseño extremo y minimalista.

La solución: minimalismo extremo y servidor HTTP propio. Se desarrolló un servidor HTTP 1.0 desde cero sin dependencias externas. Decisiones clave: no keep-alive, parseo manual de peticiones con operaciones de cadena simples, tabla de rutas estática con punteros a funciones y activos estáticos compilados como arreglos de bytes. El servidor completo compiló en aproximadamente 2KB de código.

Gestión de memoria. Con solo 3KB de RAM no se usó malloc ni free. Se implementó un pool global de buffers y reasignación agresiva de memoria: un buffer de 1KB compartido para lectura y escritura, asignaciones stack-aware y control estricto de la profundidad de llamadas. Cada byte fue contabilizado cuidadosamente.

Estrategia de almacenamiento. Sin sistema de archivos se incluyeron páginas web como const char arrays minificados y activos comprimidos manualmente con gzip. Solo se incorporaron recursos esenciales para mantener el binario pequeño. Total de activos web tras compresión aproximadamente 4KB.

Optimización y rendimiento. Primeros intentos mostraron latencias enormes y uso de memoria cercano al límite. Pasos de optimización: pasar de polling a arquitectura basada en interrupciones USB y sleep entre peticiones, reutilización agresiva de buffers, eliminación total de asignaciones dinámicas y reescritura en ensamblador ARM de los caminos críticos como parseo de cabeceras HTTP y operaciones de copia de memoria. También se implementó cacheo de respuestas y cabeceras estáticas precomputadas.

Resultados. Latencia promedio final alrededor de 160ms por petición, ping aproximado 20ms, uso de RAM 2.1KB de 3KB, una conexión concurrente soportada debido a la RAM limitada y más de 72 horas de operación continua en pruebas. El servidor entrega contenido estático minificado, respuestas JSON simples, texto plano, pequeñas imágenes en Base64 y funciones dinámicas reducidas como estadísticas del sistema, lecturas de sensores y manejo de formularios GET.

Arquitectura técnica. Diseño en capas: abstracción de hardware para USB y sensores, capa de red con una implementación TCP/IP mínima, servidor HTTP para parseo y generación de respuestas y capa de aplicación para enrutamiento y lógica. Principios de diseño: cero dependencias, operación estateless, fail-fast y monitoreo constante de recursos.

Lecciones aprendidas. Restricciones inducen creatividad. Medir y perfilar fue esencial: la mayoría de los cuellos de botella provenían de una pequeña porción de código. En sistemas embebidos la memoria suele ser el factor limitante más que la CPU. Para caminos críticos, ensamblador aporta ventajas reales. Protocolos simples como HTTP 1.0 son suficientes en muchos casos.

Impacto ambiental. El proyecto subraya que muchos dispositivos desechables contienen microcontroladores capaces y baterías recuperables. El reciclaje y la reutilización de estos componentes pueden reducir e waste y aprovechar recursos de cómputo subutilizados.

Qué sigue. Fases futuras incluyen clustering de varios dispositivos, integración WiFi mediante módulos externos y almacenamiento persistente mínimo en EEPROM. También se evaluará seguridad básica si la memoria lo permite.

Sobre Q2BSTUDIO. En Q2BSTUDIO somos especialistas en desarrollo de software y aplicaciones a medida, inteligencia artificial aplicada a empresas, ciberseguridad y servicios cloud. Ofrecemos soluciones integrales de software a medida y proyectos de desarrollo de aplicaciones a medida y diseño de arquitecturas seguras y escalables. Además brindamos servicios de servicios de inteligencia artificial para empresas, agentes IA, power bi y propuestas de inteligencia de negocio para transformar datos en decisiones.

Servicios y palabras clave. Nuestros servicios incluyen aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi. Integramos prácticas de ciberseguridad y pentesting en desarrollos críticos para garantizar operaciones seguras.

Invitación. Si te interesa explorar proyectos de IoT, upcycling de hardware o necesitas apoyo en software a medida, inteligencia artificial o migración a servicios cloud aws y azure, en Q2BSTUDIO podemos ayudarte con consultoría, desarrollo y soporte. Ponte en contacto para diseñar soluciones eficientes, seguras y optimizadas para entornos con recursos limitados.

Reflexión final. Este proyecto demuestra que con diseño cuidadoso y optimizaciones puntuales es posible convertir electrónica desechada en herramientas útiles. Más allá de la curiosidad técnica, es una llamada a repensar consumo y aprovechamiento de recursos. Cuál ha sido tu reto embebido más extremo? Comparte tu experiencia y aprendamos juntos.