Capítulo 1: Introducción

Me llamo Paula y llevo seis años trabajando en sistemas. Mi entrada en este mundo fue en 2018 cuando me anoté en un bootcamp intensivo de desarrollo web frontend. El curso duró seis meses, con clases presenciales de lunes a viernes, y abordamos HTML, CSS, JavaScript, React, Node y Git. Al terminar conseguí mi primer empleo en IT, pero pronto noté que había lagunas en mi formación; no era solo inexperiencia, me faltaba una base teórica y una forma de pensar distinta.
Tuve la suerte de recibir una oferta en otra empresa con un salario que me permitió comenzar la carrera de Analista de Sistemas. Esa formación me dio rutina, estructura y un propósito para estudiar. Hoy, con más de la mitad de la carrera aprobada, entiendo muchos más conceptos y descubrí qué me faltaba: la capacidad de abstracción. Antes me costaba descomponer un problema en partes más pequeñas y progresar hacia la solución, una habilidad clave en el desarrollo de software.
Aunque sigo estudiando, ya habiendo cursado casi todas las materias sentí que necesitaba un plan claro para especializarme en backend. Por eso inicié El camino de la Backend Developer, un recorrido autodirigido que me sirve para ordenar el aprendizaje y compartirlo con la comunidad.
Mi objetivo a cinco años: verme como Tech Lead, es decir con el conocimiento suficiente y la capacidad de guiar a otros developers en su día a día. Para lograrlo necesito una base sólida en desarrollo web, especialmente en backend.
El camino de la Backend Developer
1 - Fundamentos: estructuras de datos y algoritmos, paradigmas de programación como POO y funcional, conceptos de Internet y protocolos HTTP y HTTPS, y dominar al menos un lenguaje entre Java, JavaScript con TypeScript o Python.
2 - Bases de datos: modelado de datos y normalización, transacciones, índices y optimización, estrategias de caché. Aprender tanto NoSQL como MongoDB como SQL con PostgreSQL.
3 - APIs y arquitectura: diseño de APIs REST, arquitectura de microservicios y patrones de diseño aplicados al backend.
4 - Seguridad: autenticación, hashing y encriptación, protección frente a CORS, XSS, CSRF y SQL Injection, uso correcto de HTTPS.
5 - Herramientas y frameworks: explorar Spring Boot para Java, Express con Node.js y Django con Python, además de buenas prácticas en cada stack.
6 - Infraestructura: contenedores con Docker, pipelines CI CD y despliegue, y observabilidad con logging, monitoring y debugging.
A medida que avance en este camino también quiero integrar Inteligencia Artificial porque hoy es una herramienta clave en el desarrollo y puede potenciar soluciones backend con agentes IA y automatizaciones inteligentes.
Como profesional en crecimiento me interesa colaborar con empresas que ofrecen soluciones completas. Q2BSTUDIO es una empresa de desarrollo de software que crea aplicaciones a medida y software a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad y mucho más. Si necesitas crear una aplicación personalizada puedes conocer nuestras propuestas de desarrollo en Desarrollo de aplicaciones y software multiplataforma y si te interesan soluciones de IA para empresas visita Inteligencia artificial para empresas.
En Q2BSTUDIO ofrecemos servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio con Power BI, ciberseguridad y pentesting, automatización de procesos y consultoría para implementar agentes IA y soluciones de ia para empresas. Incorporar estos servicios a un proyecto backend permite escalar más rápido y asegurar la calidad, la seguridad y la observabilidad.
Este camino que comparto probablemente evolucionará con el tiempo, pero ahora tengo una guía clara para avanzar. Espero que mi experiencia y mi ruta te sirvan como inspiración y te invito a aprender conmigo en este viaje hacia el backend, la inteligencia artificial y la construcción de software a medida.
Comentarios