Autorizando 10 millones de llamadas API por segundo
Cómo autoriza LinkedIn las llamadas
Autorizando 10 millones de llamadas API por segundo es un reto de ingeniería que combina control de acceso, tokens seguros y arquitectura distribuida. LinkedIn usa mecanismos estándar y prácticas avanzadas para asegurar que cada petición sea legítima, eficiente y acorde a los permisos concedidos. En esencia se apoya en autenticación centralizada, tokens firmados, validación en edge y políticas de limitación de tráfico para mantener la plataforma estable y segura.
En primer lugar LinkedIn emplea OAuth 2.0 para gestionar permisos y consentimiento de usuarios y aplicaciones. Los clientes obtienen tokens de acceso de corta duración y refresh tokens para renovar sesiones sin pedir credenciales constantemente. Para evitar la latencia en picos de tráfico se validan tokens firmados como JWT de forma distribuida en gateways y edge proxies, permitiendo validar identidad y scopes sin consultar un servidor central en cada petición.
El control de acceso se complementa con scopes y roles que definen qué recursos puede tocar una aplicación. A nivel de red se aplican límites de tasa y políticas de prioridad para lograr escalabilidad hasta decenas de millones de llamadas por segundo. Estas políticas combinan rate limiting por cliente y por recurso, algoritmos token bucket y circuit breakers que protegen los servicios críticos.
Para garantizar integridad y evitar suplantaciones se utilizan firmas HMAC y en algunas rutas se obliga a mTLS entre microservicios. La rotación de claves, la revocación de tokens y el monitoreo continuo permiten reaccionar rápidamente ante incidentes de seguridad. Además, los caches y las capas edge aceleran validaciones repetidas sin sacrificar control de permisos.
En infraestructuras a gran escala la observabilidad es clave. Registro de eventos, trazabilidad distribuida y análisis de patrones permiten detectar abusos y ajustar políticas de throttling en tiempo real. Complementariamente, los mecanismos de autorización basados en atributos ABAC y las políticas centradas en contexto ayudan a tomar decisiones más finas según ubicación, dispositivo o riesgo.
En Q2BSTUDIO aplicamos estos principios cuando diseñamos soluciones de aplicaciones a medida y arquitecturas seguras. Podemos ayudarte a implementar sistemas de autenticación y autorización escalables en entornos cloud, integrando prácticas de ciberseguridad, gestión de identidades y automatización. Ofrecemos despliegues en servicios cloud aws y azure y diseñamos integraciones con modelos de inteligencia artificial y agentes IA para optimizar decisiones en tiempo real.
Nuestro equipo de desarrollo de software a medida y especialistas en inteligencia artificial trabajan junto con expertos en ciberseguridad para crear APIs robustas, diseñar estrategias de rate limiting y construir mecanismos de autorización basados en roles y atributos. También integramos soluciones de business intelligence y Power BI para analizar el uso de APIs y detectar anomalías en consumo o intentos de abuso, mejorando tanto la seguridad como la operatividad.
Si tu proyecto requiere implementar autorización segura y escalable, desde identity providers y OAuth hasta validación distribuida y políticas de acceso dinámicas, en Q2BSTUDIO contamos con la experiencia para llevarlo a producción. Conoce nuestras capacidades en inteligencia artificial para empresas y cómo combinamos software a medida, ciberseguridad y servicios cloud para entregar soluciones completas y resilientes.
Comentarios