Resumen: Presentamos una metodología innovadora para la clasificación automática del origen de meteoritos basada en la vectorización hiperdimensional y aprendizaje automático. La técnica convierte perfiles de composición isotópica en hipervectores de alta dimensión que permiten comparaciones rápidas y robustas, mejorando la precisión y reduciendo drásticamente los tiempos de procesamiento respecto a métodos estadísticos tradicionales. Este avance facilita la clasificación constante y escalable de muestras, optimizando la asignación de recursos en laboratorios de análisis y abriendo vías para aplicaciones comerciales y de investigación.

Introducción y motivación: La clasificación correcta de meteoritos por origen es clave para comprender la formación y evolución del sistema solar. Los métodos convencionales requieren análisis petrográficos detallados y medidas isotópicas de alta precisión, procesos que son lentos, costosos y a menudo dependen de la disponibilidad de expertos. Frente al volumen creciente de muestras, existe un cuello de botella operativo en instituciones como centros de investigación y colecciones internacionales. La automatización aporta estandarización, velocidad y trazabilidad, reduciendo subjetividad y permitiendo a los equipos científicos centrar sus esfuerzos en interpretaciones de mayor valor añadido.

Propuesta técnica: Nuestra solución transforma datos isotópicos complejos en representaciones hiperdimensionales mediante un mapeo por proyecciones aleatorias. Cada muestra genera un hipervector que resume su firma isotópica y se usa como entrada a modelos de aprendizaje automático supervisado para clasificar el origen (chondrita, achondrita, metálico, rocoso-ídrico, etc.). El uso de hipervectores permite búsquedas de similitud eficientes y operaciones de agregación sencillas, además de tolerancia frente a ruido y mediciones parciales.

Adquisición y preprocesado de datos: Se recopilarán datos isotópicos procedentes de equipos como MC-ICP-MS y TIMS, incluyendo muestras de oxígeno d18O, magnesio d26Mg y isótopos radiogénicos relevantes. El flujo de preprocesado contempla detección y eliminación de valores atípicos mediante análisis de Z-score, normalización a estándares de referencia y gestión de incertidumbres instrumentales. También se incluyen metadatos petrográficos y de contexto que enriquecen el entrenamiento del modelo.

Vectorización hiperdimensional: Implementamos un esquema de Random Projection-based Hypervector Mapping que asocia cada medida isotópica a hipervectores aleatorios o binarias conocidas como hyperwords. El hipervector final de la muestra se obtiene por combinación acumulativa de esos hyperwords. Se evaluarán tamaños de dimensión D entre 2^10 y 2^20 para optimizar el equilibrio entre precisión y coste computacional. Las operaciones principales incluyen productos punto, umbralización y suma acumulativa, todas paralelizables y aptas para aceleración por GPU.

Clasificación mediante aprendizaje automático: Como clasificador primario se entrena una Support Vector Machine con núcleo RBF sobre los hipervectores. Se realizará búsqueda de hiperparámetros con validación cruzada y se contrastará su rendimiento con Random Forest y clasificadores basados en redes neuronales ligeras. Además, se aplicará descomposición espectral como PCA sobre la estructura interna de los hipervectores para extraer componentes principales que sirvan como características adicionales y mejoren la discriminación fina entre subtipos meteoríticos.

Diseño experimental y validación: El conjunto de entrenamiento incluirá más de 200 meteoritos con clasificación contrastada y representatividad de grupos H, L, LL, V y otros. Una batería de pruebas independientes con al menos 50 muestras no vistas se empleará para evaluar métricas clave: exactitud, precisión, recall, F1 y matrices de confusión para identificar patrones de error. Se medirá también el tiempo medio de clasificación por muestra y la reproducibilidad del proceso ante ligeras variaciones en parámetros y orden de entrada.

Formulación matemática breve: Considerando x como vector de composición isotópica e H como conjunto de hyperwords, el hipervector v se construye por la suma de los hyperwords activados según una función indicador basada en producto punto y umbral. El clasificador SVM define la función de decisión f(v) basada en combinaciones de kernels RBF entre v y vectores de soporte. Complementariamente, una etapa de clustering en espacio esférico agrupa muestras por proximidad radial en el espacio hiperdimensional para detección de familias y posibles anomalías.

Escalabilidad y hoja de ruta: A corto plazo (1-2 años) proponemos un despliegue piloto en un laboratorio con capacidad para procesar 10-20 meteoritos por semana, validando integración con flujos de trabajo existentes. A medio plazo (3-5 años) expansión a redes de laboratorios y conexión con sistemas de gestión de datos para archivado automático y análisis colaborativo. A largo plazo (5-10 años) desarrollo de una plataforma cloud que permita clasificación global en tiempo real y potencial integración con sistemas robóticos de preparación de muestras para pipelines completamente automatizados.

Impacto científico y comercial: Científicamente, la solución acelera la producción de datos validados y posibilita nuevos estudios estadísticos sobre poblaciones de meteoritos. Comercialmente, reduce costes operativos de laboratorio, mejora la gestión de muestras y abre oportunidades para servicios de análisis bajo demanda. Q2BSTUDIO, como empresa especializada en desarrollo de software y soluciones a medida, está preparada para ofrecer la implementación práctica de este sistema, desde la integración con instrumentación hasta la entrega de aplicaciones web y APIs que faciliten la clasificación automatizada a clientes públicos y privados.

Servicios y valor añadido de Q2BSTUDIO: Q2BSTUDIO es una empresa de desarrollo de software centrada en soluciones empresariales, aplicaciones a medida y servicios de inteligencia artificial. Contamos con experiencia en ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, inteligencia de negocio y automatización de procesos. Podemos diseñar desde el backend para la ingestión de datos isotópicos hasta dashboards interactivos que muestren métricas de rendimiento y resultados, empleando herramientas de visualización como Power BI. Si su organización busca desarrollar un sistema robusto y escalable, ofrecemos consultoría y ejecución completa en software a medida y en integración de modelos de inteligencia artificial para empresas.

Implementación tecnológica y seguridad: El diseño se orienta a despliegues híbridos que aprovechan servicios cloud y recursos on-premise según la sensibilidad de los datos y las políticas de seguridad. Se contemplan prácticas de ciberseguridad, autenticación robusta, cifrado de datos en tránsito y reposo, y pruebas de penetración como parte del ciclo de entrega. Además, ofrecemos servicios de monitorización y mantenimiento para asegurar disponibilidad, trazabilidad y cumplimiento normativo.

Evaluación económica y comercialización: El proyecto presenta un claro caso de negocio: reducción de tiempos de análisis, menor dependencia de especialistas para tareas rutinarias y soporte para servicios comerciales de análisis de meteoritos. La oferta puede estructurarse en modelos SaaS para clasificación y almacenamiento de resultados, licenciamiento on-premise para instituciones con requisitos regulatorios estrictos y servicios profesionales para integración y formación.

Conclusión: La combinación de vectorización hiperdimensional y aprendizaje automático ofrece una solución práctica, escalable y comercialmente viable para la clasificación del origen de meteoritos. Q2BSTUDIO aporta la capacidad técnica para transformar esta investigación en productos y servicios reales que mejoren la eficiencia de laboratorios y centros de investigación. Con un enfoque modular y centrado en la seguridad y la interoperabilidad, esta iniciativa tiene el potencial de convertirse en la referencia para la automatización del análisis isotópico y la clasificación meteorítica, generando beneficios científicos, operativos y comerciales.

Palabras clave: vectorización hiperdimensional, clasificación de meteoritos, análisis isotópico, aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.